Reseñas en blanco y negro: Maclovia - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
FICHA TÉCNICA
Maclovia
Maclovia
 
México/España/Francia
1948
 
Director:
Emilio Fernández
 
Con:
María Félix, Pedro Armendáriz, Carlos López Moctezuma
 
Guión:
Emilio Fernández, Luis Marquez
 
Fotografía:
Gabriel Figueroa
 
Duración:
105 min.
 

 
Maclovia
Publicado el 15 - Oct - 2010
 
 
  • Maclovia  (1948) está constituida por cinco personajes simbólicos: José María, hombre justo; Maclovia,  mujer abnegada; Genovevo, militar; el Padre Jerónimo, sacerdote  y el  profesor  reflexivo y pragmático.  - ENFILME.COM
  • Maclovia  (1948) está constituida por cinco personajes simbólicos: José María, hombre justo; Maclovia,  mujer abnegada; Genovevo, militar; el Padre Jerónimo, sacerdote  y el  profesor  reflexivo y pragmático.  - ENFILME.COM
  • Maclovia  (1948) está constituida por cinco personajes simbólicos: José María, hombre justo; Maclovia,  mujer abnegada; Genovevo, militar; el Padre Jerónimo, sacerdote  y el  profesor  reflexivo y pragmático.  - ENFILME.COM
 
 
por Abel Cervantes

Maclovia, el imaginario poético de “El Indio” Fernández y Figueroa

Por Abel Cervantes

Una de las mancuernas más interesantes de la Época de Oro del cine mexicano la conformó el director Emilio “El Indio” Fernández y el cinefotógrafo Gabriel Figueroa. Con sus imágenes crearon una cosmovisión sobre el territorio nacional. No es poca cosa, si tomamos en cuenta la desavenencia que imperaba luego de la Revolución y la necesidad de establecer un discurso de identidad en el país. Por lo demás, los filmes en los que colaboraron –Flor Silvestre (1943), María Candelaria(1944), La perla (1947), Pueblerina (1949), entre muchos otros– contienen una complejidad formal y temática sorprendente.

Maclovia (1948) está constituida por cinco personajes simbólicos: José María (Pedro Armendáriz), hombre justo que lucha por el bienestar de sus allegados sin violentar las leyes del Estado; Maclovia (María Félix), mujer abnegada que sufre los maltratos de una sociedad opresora y tradicional; Genovevo (Carlos López Moctezuma), militar que se conduce con desacato y prepotencia; el Padre Jerónimo (José Morcillo), sacerdote relegado pero perseverante en divulgar su discurso conservador y el profesor (Eduardo Arosamena) reflexivo y pragmático. Las figuras, que se repiten en la obra de Fernández, representan los distintos sectores de la sociedad que protagonizaban el México de aquel entonces.

Estamos en 1914 en Janitzio, Michoacán. Maclovia es una india hermosa enamorada de José María. Sin embargo, su relación es imposible: su padre, Macario (Miguel Inclán), no quiere que ella se comprometa con ningún hombre. Genovevo, por su parte, pretende estropear el lazo amoroso y quedarse con ella, propiciando un final de tintes trágicos.

La película se desarrolla a través de un ritmo moroso. La fotografía de Figueroa captura los exóticos paisajes de la isla al tiempo que los vincula con los sentimientos de los personajes. Una de las secuencias más destacadas que ejemplifican lo anterior ocurre cuando la protagonista conversa, durante la noche, con Sara (Columba Domínguez) en un panteón lúgubre, alumbrado por las velas de sus visitantes. Maclovia debe decidir entre luchar por la libertad de su amado entregándose al militar que lo somete, aunque eso signifique perderlo para siempre, o resignarse a verlo tras las rejas víctima de una injusticia. Un poco más adelante, las pasivas velas se convierten en iracundas antorchas –auspiciadas ya no por la pesumbrosa noche, sino por un sol resplandeciente e intempestivo– manejadas por los indios del lugar que quieren atacar a la pareja por desobedecer sus leyes.

Igualmente, destaca la forma en que los personajes principales comunican sus sentimientos amorosos. Ninguno de ellos sabe leer ni escribir, por ello acuden con el profesor para que sirva como escritor de las cartas que los mantiene en contacto cuando están separados.

El relato se desarrolla sin tropiezos y alcanza uno de los puntos más altos del cine mexicano, tanto por su belleza formal, como por la agudeza con la que expone las problemáticas a las que se enfrentaba el México en plena Revolución.

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
BLANCO Y NEGRO
Sunset Boulevard
SIGUIENTE
BLANCO Y NEGRO
Vámonos con Pancho Villa
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


CARTELERA
La Paloma y el Lobo


NOTAS
El cine de Susan Sontang y sus 50...


NOTAS
La excepción cultural en el acuerdo...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
  • Edén
    Edén es el arco temporal que va de “Da Funk” a “Within”, dos sólidas columnas sobre las que descansa esta...
  • Volverte a ver
    Rastreando la pena
  • Hijo de monarcas
    Metamorfosis michoacana
  • Manto de gemas
    Manto de gemas es un sensacional, reflexivo retrato expresionista que deviene naturalista de un país inmolándose progresivamente...
  • Yo, Daniel Blake
    I, Daniel Blake de Ken Loach ganó en 2016 la Palma de Oro en Cannes. Lo analizamos.
  • La última función de cine
    Cinema Paradiso en curry
  • EO
    EO es un filme catergóricamente completo, y complejo; con episodios líricos, oníricos, que es tan extravagante como...
  • 5 recomendaciones de Amat...
    En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a...
  • Amat Escalante (La región...
    Entrevista: Amat Escalante ganó el premio a Mejor Director en Venecia (2016).
 
 
 
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad