Vestido para la pantalla: Charlie Chaplin y el nacimiento de un icono - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
BLOG
Vestido para la pantalla: Charlie Chaplin y el nacimiento de un icono
Publicado el 01 - Ago - 2014

 
 
  • Kid Auto Races establece a Chaplin  como una celebridad al contrastar su teatralizada  actuación con la más  naturalista representación y vestimenta de los  espectadores
  • Kid Auto Races establece a Chaplin  como una celebridad al contrastar su teatralizada  actuación con la más  naturalista representación y vestimenta de los  espectadores
  • Kid Auto Races establece a Chaplin  como una celebridad al contrastar su teatralizada  actuación con la más  naturalista representación y vestimenta de los  espectadores
  • Kid Auto Races establece a Chaplin  como una celebridad al contrastar su teatralizada  actuación con la más  naturalista representación y vestimenta de los  espectadores
  • Kid Auto Races establece a Chaplin  como una celebridad al contrastar su teatralizada  actuación con la más  naturalista representación y vestimenta de los  espectadores

Por Pam Cook (@fashionintofilm)

En su fascinante libro, Acting in Cinema, James Naremore analiza Kid Auto Races (1914), la primera película en la que Charlie Chaplin apareció como el personaje del Vagabundo que, posteriormente, se convirtió en su marca registrada.

Kid Auto Races, también conocida como Kid Auto Races at Venice, es una comedia clave de seis minutos producida por el legendario Mack Sennett, para quien Chaplin actuó como vagabundo en muchas más películas silentes. Naremore se centra en los detalles de la pantomima de Chaplin, mencionando, asimismo, la contribución de su vestuario para destacarlo de entre el resto de la multitud en la escena, misma que se desarrolla en medio de la filmación de una carrera de autos en la que el Vagabundo provoca el caos al interrumpir constantemente el camino por el que la cámara pasa. Para Naremore, esta película establece a Chaplin como una celebridad al contrastar su teatralizada actuación con la más naturalista representación y vestimenta de los espectadores "reales".

  

Esto me inspiró a analizar el papel del vestuario en la construcción de la identidad del Vagabundo y para distinguir a este personaje como una estrella. Aunque se trata de la primera aparición del Vagabundo, el cómico estilo de actuación de Chaplin fue evidente en la comedia que fue piedra angular, Making a Living (1914), en la que interpretó a un estafador. El traje de Vagabundo fue ideado para Mabel’s Strange Predicament (1914), realizado justo antes de que Kid Auto Races fuera lanzada.

  

En el cine mudo los actores a menudo usaban su propia ropa. Según la autobiografía de Chaplin, el creó el traje de vagabundo con elementos deliberadamente contradictorios: pantalones anchos, chaqueta ajustada, zapatos de gran tamaño y un pequeño sombrero de bombín proporcionado por compañeros actores y un bastón con mango de caña de bambú de su propiedad. Los accesorios tales como la camisa de cuello alto, el chaleco y la corbata no se contabilizan, pero Chaplin afirma haber añadido un bigote para parecer más viejo. En esta primera manifestación, el vagabundo es desaliñado y menos afectivo de lo que se sería más tarde. El cigarrillo le otorga un aspecto decadente y el bastón es una parodia de la vestimenta de un caballero. Chaplin da una actuación de un payaso profesional en la tradición norteamericana del vagabundo / indigente; su vestuario se basa en un collage de piezas discordantes,  que parecen haber sido recogidas al azar de entre un montón de ropa desechada. Esto contrasta con la ropa de los otros participantes, que es pulcra, adecuada y en armonía con el escenario, lo que indica su autenticidad. Si bien, las partes disonantes del traje del vagabundo no se cohesionan en un todo sartorial, su recombinación indica las aspiraciones del personaje de ser un dandy.

  

Las ropas del vagabundo llaman la atención sobre la importancia social de vestirse “bien”, así como de su amaneramiento, que Chaplin desarrolló como una característica de su actuación. El efecto del collage, que deriva de las formas populares como el circo y el teatro de calle, resuena con las estrategias estéticas de los surrealistas y otros. El pastiche de estilos retrata al personaje como una fabricación, un prototipo social más que un individuo redondeado. Mientras que los rudimentos de la motivación psicológica están ahí en el deseo que muestra el ridículo traje del vagabundo de pertenecer a una clase superior, el énfasis en el encubrimiento  centra la atención del espectador en la autorepresentación de Chaplin como un actor estrella. Él acapara la cámara, lo que altera la filmación de las carreras mediante la interposición de sí mismo en varias poses entre los cineastas y el evento. El vagabundo y su traje se convierten en espectáculo.

  

Esto es problemático en varios aspectos. En términos de clase, la combinación de vagabundo y dandy en el traje del Vagabundo satiriza la apariencia respetable del resto de la multitud. Se anula la lógica del tiempo al exportar ropa de diferentes épocas. En la historia, el desordenado Vagabundo irrumpe en un ordenado acontecimiento cotidiano, poblado por gente ordinaria de clase media en un día libre; él es una amenaza social. Él rompe las reglas del quehacer del cine documental, dando un giro cómico y teatral en una vestimenta y maquillaje estilizados que revela los mecanismos de la configuración de la puesta en escena y conduce al director a la distracción. La naturaleza anárquica de su atuendo se refleja en la aparente imprevisibilidad de sus acciones. Genio. No es extraño que los cineastas como Sergei Eisenstein celebraran el potencial revolucionario del Vagabundo.

Traducción por Jaqueline Ávila (@franzkie_)

Texto originalmente publicado en inglés en Fashion>Film, traducido al español en exclusiva para EnFilme.

 
COMPARTE:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Día 2: 'Aquí no ha pasado nada' de Alejandro...


NOTAS
Q&A de Child's Pose con Calin Peter Netzer


NOTAS
Los 10 mejores robos en la historia del cine...


NOTAS
James Wan confirmado para dirigir la secuela de...
 
 
 
COMENTARIOS
 
ARCHIVO

RECOMENDAMOS
  • Edén
    Edén es el arco temporal que va de “Da Funk” a “Within”, dos sólidas columnas sobre las que descansa esta...
  • Volverte a ver
    Rastreando la pena
  • Hijo de monarcas
    Metamorfosis michoacana
  • Manto de gemas
    Manto de gemas es un sensacional, reflexivo retrato expresionista que deviene naturalista de un país inmolándose progresivamente...
  • Yo, Daniel Blake
    I, Daniel Blake de Ken Loach ganó en 2016 la Palma de Oro en Cannes. Lo analizamos.
  • La última función de cine
    Cinema Paradiso en curry
  • EO
    EO es un filme catergóricamente completo, y complejo; con episodios líricos, oníricos, que es tan extravagante como...
  • 5 recomendaciones de Amat...
    En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a...
  • Amat Escalante (La región...
    Entrevista: Amat Escalante ganó el premio a Mejor Director en Venecia (2016).
  • Sundown
    Michel Franco lanza otro incisivo ataque a la burguesía, desde Acapulco.
 
 
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad