En 1965 Jeremy Berstein logró entrevistar a Stanley Kubrick mientras se filmaba a 2001: A Space Odissey. El peculiar audio recoge la entrevista más larga y reveladora que Kubrick haya brindado
El escritor estadounidense, Stephen King aprovechó la gira de promoción del libro secuela de El resplandor (Doctor sueño) para volver a atacar la adaptación que Stanley Kubrick hiciera de la novela publicada en 1977 reviviendo las teorías sobre este filme.
A 45 años de 2001: A Space Odyssey, se descubrió un cortometraje documental que indaga los intereses de Kubrick por el espacio, la abundante investigación y la opinión de los expertos consultados para crear la innovadora película.
Escrito por Matt Zoller Seitz y editado por Abrams Books, llega The Wes Anderson Collection sobre la vida y obra del director de filmes como The Royal Tenenbaums (2001) y Moonrise Kingdom (2012).
La lettre retrata la historia de un niño tímido y enamorado, Stéphane, y su musa, Aurélie, una chica con la que estudia, pero a la que es incapaz de declararle su pasión.
La cantidad de detalles, la edición, el ritmo y hasta la música de Carlos D'Alessio explican la posterior filmografía de Jean-Pierre Jeunet, director de películas como Amélie (2001), Delicatessen (1991) o La ciudad de los niños perdidos (1995).
Michael Dudok de Wit, animador holandés que ganó el Oscar en el 2001 por su cortometraje Father and Daughter, entrará ahora al mundo de los largometrajes con The Red Turtle
Est 2001: Odisea en el espacio, celebra su 45 aniversario. Para ir festejando a una de las obras maestras de Stanley Kubrick se ha puesto en línea el libro The Making Of Kubrick’s 2001, escrito por Jerome Agel.
Nadie ha logrado lo que Lucas, ni siquiera Spielberg con todos sus blockbusters de acción y aventura, tal vez solo con E.T., pero no al grado de tal devoción y ferviente admiración.
Canijo, es de sobra conocido, inició su carrera en el cine como asistente de dirección de Wim Wenders. Posteriormente desempeñó la misma función con su paisano, el maestro Manoel de Oliveira; también con el suizo, Alain Tanner y con el alemán Werner Schroeter.
Entrevista con Maribel Verdú una de las actrices españolas con más proyección internacional. Ha trabajado con directores como Fernando Trueba, Bigas Lunas, Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y, más recientemente, con Pablo Berger en Blancanieves (2012).
Cuando un adolescente se encuentra perturbado –con una depresión real, y no un simple afán por llamar la atención–, el fin del mundo le puede parecer más una curiosidad que un acontecimiento catastrófico.
El gran Federico Fellini, que ya había realizado La Dolce Vita, Julieta de los Espíritus y 8 ½ dedica unas breves palabras en 1968 para felicitar al realizador Stanley Kubrick tras el estreno de 2001: Una Odisea del Espacio. Kubrick recibió un telegrama en donde Fellini expresa emoción por su trabajo.
Spielberg fue Boy Scout de niño, más tarde sería miembro del consejo de la asociación de scouts de Norteamérica, hasta 2001, cuando renunció aduciendo que el grupo discriminaba con base a la orientación sexual de sus miembros.
Hay cosas imposibles, una de ellas, hablar de Naomi Watts sin mencionar su papel en Mullholland Drive (2001). Tenía 33 años. 13 de carrera profesional.
La película parte de la premisa –quién sabe si sea cierta– de que existe un tipo de asesino a sueldo que estudia todos los movimientos de la víctima en su rutina diaria para ejecutar el trabajo y hacer que parezca una muerte accidental.
Si este texto estuviera en francés, probablemente lectores, recordarían con la misma precisión con la que recuerdan dónde estaban el 11 de septiembre de 2001, qué hacían el 2 de marzo de 1991, día en que murió el padre de Charlotte, Serge Gainsbourg.
La ciénaga (2001), primer largometraje de Lucrecia Martel, es un relato coral que por momentos se concentra en dos personajes femeninos: Mecha (Borges) y Tali (Morán). La cinta carece de un tono narrativo clásico.
Amenábar, desde el inicio de su carrera, ha buscado sacudir las expectativas y las creencias de sus espectadores, ya sea de manera efectista pero inteligente, a través del suspenso, como en Tesis (1996) o The Others (2001), o removiendo valores más cimentados.