La Época de Oro del Cine Mexicano tuvo lugar entre 1935 y 1969 y hace referencia a un período durante el cual la industria fílmica mexicana alcanzó niveles de producción, calidad y éxito en taquilla sin precedentes.
Dos de los autores de cine fundamentales de los últimos 40 años. Uno alemán, el otro norteamericano. Ambos alimentados por la cultura popular, capaces de absorberla y transformarla en arte idiosincrácico.
El jump scare es un truco demasiado familiar en el cine de terror, pero cuando se perfecciona puede resultar audaz y profundamente perturbador como en el filme de David Lynch.
Con una textura densa e intelectualmente sofisticada, Polina Zelmanova examina el papel del cuerpo en el cine de terror, enfatizando el relato de Julia Ducournau.
Sobre cómo Gaspar Noé relata las experiencias psicodélicas y el más allá de su protagonista desde una perspectiva en primera persona poco convencional.
Un drama ambientado en el siglo XVII que cuenta la historia de Benedetta Carlini, una monja visionaria cuya ascensión al poder fue frustrada cuando las autoridades de la iglesia descubrieron pruebas de su romance con otra monja.
Cuando era niña, Colette luchó contra los nazis junto a su familia como miembros de la Resistencia francesa. Ahora, la mujer ha pasado toda su vida tratando de olvidar los terrores por los que pasaron.
Ambos filmes aluden a «El mito de Sísifo» para preguntar cómo podemos vivir vidas significativas cuando nuestras acciones no tienen consecuencias a largo plazo.
Filmada en cinco estados (Dakota del Sur, Nebraska, Arizona, Nevada y California), la directora Chloé Zhao y el cinefotógrafo Joshua James Richards colaboraron en conjunto para evidenciar la importancia de los espacios naturales en el relato.
La precisión técnica de David Fincher se extiende claramente más allá del set, como se demuestra en el trabajo realizado por Artemple y Savage Visual Effects.
El color es esencial para la puesta en escena de una película, con un impacto directo y poderoso en el efecto general de cada toma; y así lo asimiló Kubrick.
Este ciclo elaborado por MUBI recupera los filmes «Love Songs» (2007), «Making plans for Lena» (2009) y «Man at Bath» (2010) para aproximarse a la obra del cineasta francés.
Un hombre lleno de complejos y resentimientos, subyugando al pueblo con base en cadenas incesantes de mentiras, de construir una realidad paralela que colisiona con la objetiva, utilizando los medios que sean necesarios con tal de preservar el control absoluto de la situación y endureciendo las formas y los discursos cuando se descuadra,...