Terence Davies fue alguien que entendía con claridad, y ejerció a cabalidad, la naturaleza del cine como arte, uno con su propio lenguaje, sus propios códigos, sus muy particulares y únicas posibilidades.
Era solo natural que el despliegue físico, el histrionismo en el escenario, el carisma y la capacidad de proyección del líder de los Stones buscara en los sets de cine y el retrato de su cámara otro vehículo para expresarse, para canalizar su energía y su arte.
Este vdeo trenza hábilmente la obra de Mia Hansen-Løve con la sombra que sobre ella tiende la figura del genio sueco, como a manera de homenaje (con todo y algunas punzantes críticas) lo hace el filme de la francesa.
Una pasión importante en el séptimo arte es contar historias oscuras con temáticas inspiradas en los míticos y legendarios casinos, ver a personajes apostar su destino en la mesa de juego.
Provocador, como le gusta ser, tal vez algunas de sus elecciones también reflejen ese ánimo, y no sólo el espíritu de los filmes que empujaron las fronteras del arte de hacer cine.
Uno que otro blockbuster, documentales, algún filme experimental, y mucho cine de autor, cine hecho arte con filmes de cada uno de los continentes que componen el planeta que todos habitamos.
Obras no tan conocidas de directores como Michael Haneke, Apichatpong Weerasethakul, Lynne Ramsay, Roy Andersson, Nuri Bilge Ceylan y Andrey Andrey Zvyagintsev, entre otros.
Con Sanctorum (2019), Joshua Gil consigue ejemplificar la poética de la imagen, aquello que Walter Benjamin intentaba definir a partir de la búsqueda de una nueva conceptualización del arte donde la propuesta visual –y filosófica- no sólo se inclinara hacia la comprensión de un...
Un documental sobre la renombrada artista y activista Nan Goldin, quien enfrenta a la familia responsable de la crisis de opioides, filántropos del arte; un intrincado drama familiar japonés; y la espinosa relación de un padre con su hijo basado en una pieza teatral.
La ciudad más importante del mundo, multicultural, moderna, antigua, vibrante, llena de música, de arte, de moda, de deportes, de gran vida nocturna recibe los mejor del cine en 2022.
Martel creó THE PASSAGE, una instalación cinematográfica que explora las fronteras de su propia obra y el arte del filme, trabajando con imágenes calientes, reflejos y presencias espectrales misteriosas.
Dos de los autores de cine fundamentales de los últimos 40 años. Uno alemán, el otro norteamericano. Ambos alimentados por la cultura popular, capaces de absorberla y transformarla en arte idiosincrácico.
En San José, Costa Rica se está llevando a cabo la 9a edición de un festival que apuesta por el valor artístico, el discurso social y la difusión del talento centroamericano.
El jump scare es un truco demasiado familiar en el cine de terror, pero cuando se perfecciona puede resultar audaz y profundamente perturbador como en el filme de David Lynch.
La mayoría de las películas no comienzan con la película en sí. Primero vienen los logotipos: la cadena, a veces tremendamente larga, de huellas dactilares corporativas.
El filme de Jacob Jørgensen y Henrik Lundø abarca cuatro años particularmente memorables en la vida del artista, famoso por obras que reflexionan sobre la luz, el espacio y la naturaleza.
En 1926, el cineasta Hans Cürlis, pionero en la realización de documentales de arte, registró al pintor abstracto ruso dibujando en la Galerie Neumann-Nierendorf en Berlín.
Vean y escuchen aquí a un Godard de 90 años ya muy anciano, con voz pausada y trémula, pero con una mente ágil, perspicaz, juguetona y, por supuesto, tremendamente sabia.
Se trata de un melodrama de ciencia ficción respaldado por ARTE France Cinéma y protagonizado por las jóvenes estrellas del cine francés, Léa Seydoux y Gaspard Ulliel.
Thomas Flight analiza cómo la edición funciona para que la audiencia se sienta extraña, encerrada y agobiada en el mundo surrealista de Charlie Kaufman.
El cineasta y político español revisa los procesos creativos y los ideales estéticos del pintor a partir de cuatro excepcionales filmes disponibles en MUBI.
Como si se tratara de una serie pictórica del primer arte cristiano, el filme Historia de Judas (2015) –dirigido por el cineasta franco-argelino Rabah Ameur-Zaimeche– está estructurado a partir de una serie de fabulosas viñetas que representan los episodios más significativos de la vida de...
Se analizarán los rasgos de la posmodernidad (momento histórico) y las características del posmodernismo (estilo artístico) de los superhéroes cinematográficos.
«How Lighting Ratios Change Moods in Filmmaking» examina y ejemplifica de manera muy acertada la relación de la iluminación y el concepto de contraste.
Los filmes del autor italiano son un testimonio de una imaginación extraordinaria, pero también un profundo amor por una forma de arte que a menudo se pasa por alto: los cómics.
Para su aparición en «The Way I See It», serie del MoMA y la BBC, el actor eligió la obra de Morgan Russell y Stanton Macdonald Wright para explicar la relación entre teoría y práctica artística.