Pierre Lescure (Presidente del festival) y Thierry Frémaux (Delegado general) presentaron los títulos que conforman la 74ª edición del Festival Internacional de Cine de Cannes.
El jump scare es un truco demasiado familiar en el cine de terror, pero cuando se perfecciona puede resultar audaz y profundamente perturbador como en el filme de David Lynch.
Un análisis sobre las estrategias que emplea Andrea Arnold para narrar una historia sobre los deseos, la disensión y los sueños de las mujeres en la carretera.
Entre intérpretes musicales y actores cinematográficos, un análisis sobre el paso de la realidad a la ficción en los filmes del icónico grupo británico.
Con una textura densa e intelectualmente sofisticada, Polina Zelmanova examina el papel del cuerpo en el cine de terror, enfatizando el relato de Julia Ducournau.
Un drama ambientado en el siglo XVII que cuenta la historia de Benedetta Carlini, una monja visionaria cuya ascensión al poder fue frustrada cuando las autoridades de la iglesia descubrieron pruebas de su romance con otra monja.
El filme de Jacob Jørgensen y Henrik Lundø abarca cuatro años particularmente memorables en la vida del artista, famoso por obras que reflexionan sobre la luz, el espacio y la naturaleza.
158 críticos de cine internacionales de 28 países compartieron -en el sitio Korean Screen- los títulos de las que consideran son las mejores películas coreanas de la historia.
La intensa relación entre Henry (Adam Driver), un comediante con un gran sentido del humor, y Ann (Marion Cotillard), una cantante de ópera de renombre mundial.
Este videoensayo, elaborado por Ann Lee y Nic Wassell y publicado por el British Film Institute, presenta el deslumbrante mundo del autor asiático; sus ideas, preocupaciones y angustias, así como sus colaboradores y técnicas.
Ya sea por un efecto dramático o cómico, no hay nada como una escena de rabia o enojo en una película; la entrenadora de actuación Keira Duffy analiza varios momentos icónicos.
Soñar puede transportarnos a nuevos lugares maravillosos, lanzarnos a aventuras peligrosas y emocionantes y hacernos reevaluar nuestra vida de vigilia desde otras perspectivas.
«Jane Campion | Articulating Desire», elaborado por Will Webb, se concentra en la representación y articulación del deseo en la obra de la directora neozelandesa.
En 1926, el cineasta Hans Cürlis, pionero en la realización de documentales de arte, registró al pintor abstracto ruso dibujando en la Galerie Neumann-Nierendorf en Berlín.