Al principio, el cinematógrafo oscilaba entre la innovación científica y el espectáculo de feria. El documental y la ficción atraían lo mismo a intelectuales que a curiosos. Desde la primera función pública de cine hasta la aparición del sonido en las películas transcurrieron...
Como todas las industrias, técnicas, disciplinas, ámbitos o incluso sociedades, la cinematografía cuenta con un vocabulario especializado —jerga o argot—. Si tú piensas que encuadre tiene que ver con los cuadros que cuelgan en las paredes, y que traveling es una línea aérea española,...
¿Cómo era ir al cine en el pasado? Algarabía recupera los códigos de vestimenta, los edificios, las butacas, las costumbres para elegir película, las dulcerías, los autocinemas, y más reminiscencias de los cines de antaño.
Te presentamos una recopilación de anécdotas que han pasado «de boca en boca» y cuyos protagonistas son estrellas de la pantalla grande, como Alfred Hitchcock y Charles Chaplin.
Te presentamos un breve esbozo de cómo llegó el cine a México, dónde viene la palabra cine y de las estadísticas y cifras de esta industria en nuestro país, así como un mapa con los antiguos cines de la ciudad de México.
La «fábrica de sueños» también ha sido un caldo de cultivo para infinidad de leyendas urbanas que, con el paso del tiempo se volvieron míticas e irrefutables. He aquí un recuento de varios mitos...
Los llamados «cineastas del lado oscuro» se caracterizan porque han realizado un cine crítico, provocador, contestatario y, en cierto modo, complejo. Todos ellos coinciden en retratar el aspecto trágico de la vida, polemizar sobre la bondad del hombre, exponer a personajes «buenos» con deseos retorcidos y...