El uso de la imagen de la bruja para representar la venganza y la resistencia de los paganos en contra del cristianismo en Escandinavia desde la Edad Media.
Ida es un viaje que integra la nostalgia, con la recuperación de vivencias y recuerdos nebulosos de la infancia de Pawlikowski, rescata fundamentos sobre su origen, ideas sobre Polonia; es una cavilación sobre la identidad y la fuerza de la fe.
El Festival de Cannes ha elegido a la actriz sueca, Ingrid Bergman, como la imagen del cartel oficial de su 68ª edición que se llevará a cabo en la ciudad francesa del 13 al 24 de mayo.
El crítico y teórico de cine, Kogonada, realiza un nuevo videoensayo, para Criterion Collection, sobre la presencia de los espejos en el cine del realizador sueco.
Se exhibirán 137 títulos provenientes de 36 países. Pasolini (2014) de Abel Ferrara, será el filme inaugural. El festival presentará cuatro retrospectivas dedicadas a Sergei Loznitsa, Raymonde Carasco y Régis Hébraud, Carlos Mayolo, y Ali Khamraev.
Fecha de estreno comercial en México: 18 de diciembre, 2014. Ganadora de la Palma de Oro en Cannes 2014, Sueño de invierno (Winter Sleep) de Nuri Bilge Ceylan.
El dramaturgo noruego y el cineasta sueco fueron dos temas centrales sobre los que habló Liv Ullmann durante el estreno de su nuevo filme, 'Miss Julie'.
Historias que enfatizan los estados emocionales inestables de los personajes atormentados por el pasado, la disolución del sentido de realidad, las ambigüedades morales y sus obsesiones, distorsiones y enfermedades.
La relación de Cortázar con el cine puede identificarse en tres ejes: su breve incursión como guionista, su obra literaria adaptada al cine y sus opiniones escritas respecto a diversas películas –las cuales aparecen en sus trabajos de ficción, ensayos y, principalmente, en las cartas dirigidas a sus...
Con Le Passé, Farhadi establece una propuesta que repudia prejuicios, preconcepciones y trivializaciones; las fórmulas precisas para desvirtuar el presente.
Un video ensayo de Criteron Collection explora la lógica del sueño en la filmografía de Ingmar Bergman y, asimismo, analiza al séptimo arte en general, partiendo de la idea de que los sueños son “el estado natural".
A continuación la primera parte de esta serie de fotografías históricas que recuerdan algunas de las más prolíficas (número) y destacadas (calidad) colaboraciones entre directores y actores.