Martel creó THE PASSAGE, una instalación cinematográfica que explora las fronteras de su propia obra y el arte del filme, trabajando con imágenes calientes, reflejos y presencias espectrales misteriosas.
El próximo 25 de noviembre estrenará Get Back, el filme documental que Peter Jackson tejió a partir de 57 horas exclusivas de pietaje exclusivo que no han sido vistas en más de 50 años.
Entre intérpretes musicales y actores cinematográficos, un análisis sobre el paso de la realidad a la ficción en los filmes del icónico grupo británico.
Este videoensayo, elaborado por Ann Lee y Nic Wassell y publicado por el British Film Institute, presenta el deslumbrante mundo del autor asiático; sus ideas, preocupaciones y angustias, así como sus colaboradores y técnicas.
Soñar puede transportarnos a nuevos lugares maravillosos, lanzarnos a aventuras peligrosas y emocionantes y hacernos reevaluar nuestra vida de vigilia desde otras perspectivas.
«Chiaroscuro Lighting in Film: Balancing Cinematic Light & Darkness», de StudioBinder, rastrea las raíces de la iluminación de claroscuro desde Caravaggio hasta la cinematografía actual.
El equipo de Film and Media Aesthetics analiza los elementos visuales y sonoros de la escena del reencuentro de Ilsa (Ingrid Bergman) y Rick (Humphrey Bogart) en el filme de Michael Curtiz.
Royal Ocean Film Society analiza los elementos formales y la manera en que se representa el tema de la obsesión en el filme de Michael Powell y Emeric Pressburger.
Este año, los premios del festival se colocaron en manos de la audiencia que reconoció «Another Round», del danés Thomas Vinterberg, como la mejor película.
A diferencia de la avalancha de noticias y videos en línea sobre el coronavirus, casi no hay ningún registro en cine de la pandemia de gripe de 1918. Es por eso que esta película es tan especial.
Sobre cómo este recurso de narración destaca lo extraordinario en lo mundano, desentrañando el resplandor y la escala de una historia arraigada en el realismo cinematográfico.
Los cineastas siempre se han sentido atraídos por la era del romance cortesano y las batallas sanguinarias, de caballeros, príncipes, princesas y campesinos.
Los filmes del autor italiano son un testimonio de una imaginación extraordinaria, pero también un profundo amor por una forma de arte que a menudo se pasa por alto: los cómics.
En su más reciente filme, La Gomera (2019), el cineasta rumano Corneliu Porumboiu pone el análisis político y social -que ha distinguido sus obras previas, principalmente 12:08 al este de Bucarest (2006) y El tesoro (2015)- en un segundo plano. Este distanciamiento estilístico y...