Desde FishTank de Andrea Arnold (a quien parece dedicarle algunos guiños) podemos encontrar muy pocos filmes que penetren con tanto decoro, tanta sensibilidad y también tanta cariñosa ternura, el dolor y el enojo afincado dentro del cuerpo y el alma de los adolescentes.
Para su profundamente personal y dolorosamente bello segundo largometraje, The Long Day Closes, el director británico Terence Davies puso especial atención a la forma en que trabaja la memoria.
La reputación comercial y de crítica de las comedias románticas hechas en Hollywood nunca había estado en un nivel tan bajo, con muestras cargadas de sexismo, carentes de diversidad e inclusión.
Este video combina imágenes postapcalípticas del cine con pietaje de documentales para crear algo que se sienta todavía un poco más real, un poco más agobiante, un poco menos cómodo.
El guion está orquestado en forma de laberinto, primero en términos de plantear el enigma de no saber dónde terminan los sueños y comienza la realidad, y por la manera en que eso se refleja en la arquitectura misma de la casa en la que acontece buena parte de la trama.
A través de su cuenta de Instagram, Cocker nos ha compartido su interpretación susurrante y cargada de teatralidad de “Aline”, que forma parte del soundtrack de The French Dispatch, de Wes Anderson.
El jump scare es un truco demasiado familiar en el cine de terror, pero cuando se perfecciona puede resultar audaz y profundamente perturbador como en el filme de David Lynch.
«Horror Movies That Made Audiences Sick» recupera una serie de obras cinematográficas que, literalmente, ocasionaron muchos malestares físicos a las audiencias.
Un análisis sobre las estrategias que emplea Andrea Arnold para narrar una historia sobre los deseos, la disensión y los sueños de las mujeres en la carretera.
Con una textura densa e intelectualmente sofisticada, Polina Zelmanova examina el papel del cuerpo en el cine de terror, enfatizando el relato de Julia Ducournau.