El satírico adoctrinamiento a través de filosofías del bienestar en un internado ¿británico?; la única mujer que no perdió la cabeza a manos de Enrique VIII; y el infausto secuestro de un niño judío a manos del Vaticano en el siglo XIX.
La calidad muchas veces está peleada con la taquilla, sobre todo en el mercado estadounidense. Scorsese, PT Anderson, Tarantino, Cuarón, Jarmusch, Lynch, Spielberg, y muchos más lo han comprobado.
La historia del punk capturada en filmes que retratan los lugares, los sonidos y los conceptos que unificaron a la juventud a lo largo de todo el Reino Unido, a mediados de los setenta.
Por supuesto encontrarán una ecléctica y desaforada lista que incluya lo mejor del cine gay (para él), algunas excentricidades y, también, uno que otro filme de las listas convencionales
Martin Scorsese, Mike Leigh, Terence Davies, Claire Denis, Abel Ferrara, Paul Schrader, entre otros, se despiden del genio JLG, dedicándole unas palabras y unas imágenes, de agradecimiento.
Un documental sobre la renombrada artista y activista Nan Goldin, quien enfrenta a la familia responsable de la crisis de opioides, filántropos del arte; un intrincado drama familiar japonés; y la espinosa relación de un padre con su hijo basado en una pieza teatral.
Un deprimido profesor con obesidad mórbida con Brendan Fraser; Penélope Cruz en el drama de una familia muy disfuncional que aborda el tema de la transexualidad; y Martin McDonagh reúne nuevamente a Colin Farrell y Brendan Gleeson.
La mayoría de las películas policíacas han sido pasadas por alto, en ocasiones por haber sido estrenadas en el momento erróneo, o por cualquier otro tipo de razón.
Desde Metropolis (1927) hasta Manhattan (1979), los autores de cine han intentado capturar el esplendor y la miseria de las grandes ciudades desde que nació el cine. A las mujeres siempre les costó más trabajo navegarlas.
Es un compendio de las creaciones de Lynch, arrojando luces que brillan en los rincones oscuros de su mundo único, dando al público una mejor comprensión del hombre y el artista.
Entonces disruptores, estos filmes han sido dejados muy por detrás en términos visuales por los galopantes avances tecnológicos, pero merecen ser recordados como mucho más que simples piezas de museo.
Peter Debruge y Owen Gleiberman, críticos de Variety, se dieron a la tarea de elegir los filmes que han recibido el nada honroso honor de ser considerados.
Debajo de una atractiva iluminación (como de restaurante caro), de interpretaciones actorales comprometidas con la trama y de una puesta en escena efectista, se encuentran trampas hábilmente situadas para el espectador.
Guillermo del Toro reinventa el cuento clásico de Carlo Collodi de la marioneta de madera que mágicamente recibe la vida para poder aliviar el corazón de un carpintero en duelo.
La décima edición del IFF Panamá se desarrolló en la Ciudad de Panamá dentro del nuevo complejo cultural llamado La Manzana, en el barrio de Santa Ana, cerca del Casco Antiguo.
El filme inaugural fue Plaza Catedral, del director panameño Abner Benaim, protagonizado por la mexicana Ilse Salas y el adolescente panameño Fernando Xavier de la Casta.
El excéntrico director y su tradicional lista con filmes que mezclan lo inesperado, lo poco conocido, lo sexual y lo queer con algunos filmes infaltables en todas las otras listas.
Es, en realidad, un cortometraje, pero es, también, un poema, uno que, además, sintetiza, en pocas palabras, con escasas imágenes, en apenas unos segundos, la filmografía de Terence Davies y, también es cierto, su propia vida.
El próximo 25 de noviembre estrenará Get Back, el filme documental que Peter Jackson tejió a partir de 57 horas exclusivas de pietaje exclusivo que no han sido vistas en más de 50 años.