El cineasta canadiense emplea el enfoque superficial (una técnica que incorpora una pequeña profundidad de campo) para enfatizar una parte de la imagen sobre otra.
«How Lighting Ratios Change Moods in Filmmaking» examina y ejemplifica de manera muy acertada la relación de la iluminación y el concepto de contraste.
«Sunshine – A Visceral Experience of Life, Death and Meaning» examina el thriller de ciencia ficción y cómo el director crea una película visceral sobre la vida y la muerte, llena de significado simbólico.
Los filmes del autor italiano son un testimonio de una imaginación extraordinaria, pero también un profundo amor por una forma de arte que a menudo se pasa por alto: los cómics.
A lo largo de la historia, el cine de ficción se ha dado a la tarea de generar y plasmar imágenes y representaciones de las superlunas, ya sean enigmáticas e intrigantes, o elegantes y bellas.
El cine de Béla Tarr es un cine de repetición, de movimiento, de ritmo. De sonido y silencio, música y quietud. Podemos encontrar, en varias de sus películas, los mismos motivos visuales.
Además de establecer una relación íntima entre lo existencial y lo religioso-espiritual en gran parte de sus filmes, existe una serie de similitudes visuales en ambos autores.
Un análisis de cómo el cineasta coreano Bong Joon-ho emplea 60 planos en cinco minutos para confeccionar una de las mejores secuencias del cine actual.
«Unmasking the Psychosexual Nightmare of Blue Velvet», de Cinema Wizard Boy, examina bajo una lente freudiana la naturaleza atractiva y perturbadora del filme de David Lynch.
La directora iraní regresa al cine después de un paréntesis de cinco años con una película biográfica de Marie Curie, protagonizada por Rosamund Pike como la notable científica ganadora de dos Premios Nobel.
El actor de kabuki más famoso de Japón reinterpretó «The Force Awakens» y «The Last Jedi» en la puesta en escena «Kairennosuke y las Tres Espadas Brillantes».
Mediante el uso de reflejos de luz, Krzysztof Kieslowski expresa la ausencia de comunicación, el dolor, la tristeza y el amor (o la falta de éste) que mueve a sus personajes en la trilogía.
El editor y videoensayista Nelson Carvajal considera que 'El árbol de la vida', de Terrence Malick, es una especie de heredera cinematográfica de 'El espejo', de Andrei Tarkovsky.
Los personajes tienen un gran amor por el arte, pero, debido a su condición de vampiros, están separados de la sociedad y asumen el papel de observadores del mundo.
Mike Leigh, uno de los autores de cine más importantes en activo desde hace muchos años, charla con Jarvis Cocker, líder y cantante de Pulp, él mismo cineasta graduado de Central Saint Martins, la afamada escuela de arte en Londres.
La lista de icónicos cinefotógrafos que han usado esta cámara ha crecido exponencialmente: Roger Deakins, Emmanuel Lubezki, Rodrigo Prieto y Hoyte van Hoytema, entre otros.