Joachim Trier es un director literario; su obra está poblada de puntos de vista que generalmente sólo pueden provenir de la palabra escrita, y lo hace adoptando una forma cercana a la novela cambiando la perspectiva de un personaje a otro. El cineasta noruego recurre a la repetición para recordarnos la importancia de la...
Altavoz: Jonathan Glazer es un cineasta que busca estrategias y soluciones creativas para alterar los espacios en búsqueda de nuevas dimensiones. La experimentación, el juego, la imaginación desbordante y el sentido metafórico de las imágenes que crea son características esenciales en su método de...
Altavoz: Peter Strickland es un director dispuesto a confeccionar complejas texturas audiovisuales gobernadas por el íntimo equilibrio entre imagen y sonido.
Altavoz: El bucolismo de Duane Hopkins, entendido como una afición a la poesía cinematográfica que emerge de la campiña rural, es hasta ahora la marca de su filmografía.
La obra de Harun Farocki, cineasta, videoartista, crítico y teórico alemán, es una declaración acerca de la condición del mundo, un mundo que Farocki, fallecido este 30 de julio de 2014, se esforzó por documentar, por evidenciar y por cuestionar: ¿Por qué y de qué manera la...
En la historia del cine pocas son las filmografías que permiten captar una filosofía y preocupación autoral con tan sólo echar un vistazo a una secuencia, imagen o encuadre. En la de Roman Polanski su firma es absolutamente identificable.
Jan Svankmajer, cineasta, ceramista, escultor, diseñador, ilustrador y poeta checo nacido en 1934, creador de cinco filmes y más de treinta cortos que mezclan la animación cuadro por cuadro con actores humanos, y que representan una de las obras cinematográficas más originales de la historia.
Pedro Almodóvar logra que nos identifiquemos con sus personajes gracias a las emociones, que si bien no todos las manifestamos matando a alguien u ocultando un secreto, sí las hemos experimentado. En el cine de Almodóvar no hay blanco y negro, tampoco hay grises.
Cuando se habla de la obra de Luis Buñuel (Calanda, Aragón, 1900 - Ciudad de México, 1983) invariablemente surgen estos adjetivos, todos ellos sin duda verdaderos, pero existen muchos otros aspectos en torno a este cineasta que vale la pena traer a este foro. Detallo sólo tres, a manera de aperitivo.
Scorsese no es un hijo pródigo, no pudo renegar de Hollywood porque no hubo un llamado que lo llevara, de donde estuviera (Nueva York) a la fábrica de los sueños. Su mirada estaba en el sentido contrario, en Europa, en cinematografías que surgieron de una dignidad más allá de la sobrevivencia.
Después de Agnès Varda, Claire Denis es la directora francesa viva más importante en la actualidad. Más de una década después de iniciado el siglo XXI sigue siendo cierto que proporcionalmente son pocas las mujeres que hasta ahora han podido tomar una cámara y forjarse una carrera como ...
El cine de Werner Herzog funciona bajo premisas maquiavélicas: los filmes cobran más importancia que su vida y la de sus actores. Como director enfrenta los retos de producción de manera impulsiva, arriesgada y valiente; casi igual que sus personajes de ficción se oponen a la adversidad.
Para Fellini las posibilidades de la ficción eran un espejo. No un espejo en el que uno se refleja, hecho luz sin saberlo, al para rasurarse con la pretendida pericia que supone no cortarse, sino un espejo en el que se teme, se presiente al pez revoloteando un poco más allá de la cornisa.
Cineasta de estilo clásico, cuyas películas se mantuvieron siempre fieles a una muy particular concepción ideológica y estilística que podríamos definir como realismo cínico. Claude Chabrol (1930 – 2010) construyó una obra fílmica que funciona como un preciso...
Desde el inicio de su carrera fílmica, Haneke ha sido sujeto constante de crítica por parte de quienes sienten su propuesta misántropa, perversa y amenazante; lo tachan de pesimista, de proyectar con sus filmes visiones apocalípticas de una sociedad en proceso de autodestrucción.