Un paseo por La ciudad de los niños perdidos, Delicatessen, Amelie, hasta su nuevo trabajo, El Extraordinario Viaje De T. S. Spivet, acompañados de la música de Yann Tiersen.
La batalla de los cinco ejércitos hace honor a su caos. Es una película bélica que trata, en realidad, del precio del odio, la avaricia, la deslealtad y la traición; donde la amistad es el único puntal que permite a los personajes mantenerse en pie, para luchar a favor de la luz. La acertada banda sonora a cargo...
'Fellini: A Director’s Notebook' ofrece lo que Federico Fellini llamó “una introducción semihumorística” a su trabajo como director, sus obras y las atmósferas en las que le acostumbraba trabajar.
El nuevo trabajo de Morgen se centrará en la vida del roquero a través de material audiovisual nunca antes visto: películas caseras, diarios y música inédita.
Paralelo a las actividades musicales, el festival presentará en la Cineteca Nacional, Cine Tonalá, el Cinematógrafo del Chopo y el Centro Cultural Universitario, un ciclo de cine relacionado con la experimentación sonora.
Cristina Fernández de Kirchner, la presidenta de Argentina, anunció la construcción del proyecto Polo Audiovisual, que tendrá una inversión de 300 millones de dólares y construirán, como núcleo, un rascacielos de 360 metros de altura.
Press Play Video Blog ha decido crear un video en el que explora la historia de la composición y su lugar e importancia en cine y, también, en el arte.
Un recorrido por las distintas tecnologías, mecanismos e individuos que contribuyeron al progreso y transformación del sonido que acompaña a las imágenes en movimiento.
Un video ensayo de Criteron Collection explora la lógica del sueño en la filmografía de Ingmar Bergman y, asimismo, analiza al séptimo arte en general, partiendo de la idea de que los sueños son “el estado natural".
El crítico de cine y blogger filipino, Michael Mirasol ha realizado un video ensayo sobre la aparición de diversos primates en el cine, partiendo de la idea de que éstos son reflejo directo de los hombres en la pantalla grande.
Un ensayo visual de cuatro minutos que registra la importancia de las manos en el cine del realizador francés. Palmas que acarician, que trabajan, que hurtan, que escapan, manos llenas de incertidumbre.
La exposición será una crónica de su carrera, visitada a través de material audiovisual sobre sus performances, objetos, vestuario, cine y música. También se presentará una narrativa parcialmente biográfica y ficticia co-escrita por Björk, el escritor islandés Sjón...
Jonze, antiguo productor de Jackass, aparece en las escenas eliminadas recopiladas en este nuevo material audiovisual. De hecho, el cineasta detrás de Her (2014), se presenta completamente transformado como Gloria, una anciana y nueva compañera sentimental de Irving Zisman (Knoxville).
Durante una entrevista reciente con Charlie Rose, a Wes Anderson se le preguntó respecto a su relación con Martin Scorsese –gran admirador de Anderson desde Bottle Rocket (1996), e incluso escribió un ensayo alabando sus virtudes.
En Room to Dream: David Lynch and the Independent Filmmaker, el cineasta norteamericano habla sobre cómo traslada sus visiones e ideas a la pantalla grande. El material audiovisual registra el proceso de hacer cine, desde la primera idea hasta la postproducción.
Andrei Tarkovsky in Nostalghia es un fascinante y perspicaz registro audiovisual sobre el cineasta ruso y su trabajo durante la realización de Nostalghia (1983).
Durante 1987, el director Barbet Schroeder le realizó una serie de entrevistas al escritor Charles Bukowski. Así surgió The Charles Bukowski Tapes, un documento audiovisual de casi 4 horas de duración.
En su ensayo audiovisual, Leon Thomas explora 10 drásticas y obsesivas decisiones que tomó Stanley Kubrick a lo largo de su filmografía. Por momentos no sólo puso en riesgo el proyecto, sino también al equipo humano.
El fotógrafo Joseph Holmes le rinde homenaje al celuloide y a los proyeccionistas. El trabajo audiovisual está compuesto con fragmentos de 46 filmes desde Sherlock Jr. (1924) hasta Inglourious Basterds (2009).
Un ensayo visual que muestra cómo Paul Thomas Anderson hace uso de la proporción áurea y del punto único de perspectiva en varios travellings de su filme There Will Be Blood (2007).
El director coreano trabajará con su hermano para crear un proyecto audiovisual sobre Seúl; el público de todo el mundo podrá participar enviando sus videos.