Martel creó THE PASSAGE, una instalación cinematográfica que explora las fronteras de su propia obra y el arte del filme, trabajando con imágenes calientes, reflejos y presencias espectrales misteriosas.
Para su profundamente personal y dolorosamente bello segundo largometraje, The Long Day Closes, el director británico Terence Davies puso especial atención a la forma en que trabaja la memoria.
La Época de Oro del Cine Mexicano tuvo lugar entre 1935 y 1969 y hace referencia a un período durante el cual la industria fílmica mexicana alcanzó niveles de producción, calidad y éxito en taquilla sin precedentes.
Más allá de la anécdota de Friedrich Nietzsche recuperada por Béla Tarr, ¿de qué manera se conectan las preocupaciones del filósofo alemán con el filme del cineasta húngaro?
Un análisis sobre las estrategias que emplea Andrea Arnold para narrar una historia sobre los deseos, la disensión y los sueños de las mujeres en la carretera.
Entre intérpretes musicales y actores cinematográficos, un análisis sobre el paso de la realidad a la ficción en los filmes del icónico grupo británico.
Con una textura densa e intelectualmente sofisticada, Polina Zelmanova examina el papel del cuerpo en el cine de terror, enfatizando el relato de Julia Ducournau.
Ambos filmes aluden a «El mito de Sísifo» para preguntar cómo podemos vivir vidas significativas cuando nuestras acciones no tienen consecuencias a largo plazo.
Este videoensayo, elaborado por Ann Lee y Nic Wassell y publicado por el British Film Institute, presenta el deslumbrante mundo del autor asiático; sus ideas, preocupaciones y angustias, así como sus colaboradores y técnicas.
El equipo de Film and Media Aesthetics analiza los elementos visuales y sonoros de la escena del reencuentro de Ilsa (Ingrid Bergman) y Rick (Humphrey Bogart) en el filme de Michael Curtiz.
Un maravilloso videoensayo de Thomas Flight desglosa cómo, al prolongar la duración de los planos y recurrir a una sutil y elegante edición, se confecciona un western impregnado de compasión.
«The Beauty of the Dinner Scene», un videoensayo de Now You See It, examina las distintas implicaciones de las escenas que muestran ese momento de reunión.
«Wong Kar Wai: Auteur, Loneliness, Romance, Colors» y «Wong Kar-wai ‖ Philosopher of loneliness» exploran el estilo audiovisual y los temas recurrentes en el autor asiático.
En un contundente y emotivo ensayo, la directora de «The Matrix» habla sobre la importancia del voto de este martes para evitar que Donald Trump continúe en el gobierno.
Sobre cómo el filme de Jennifer Kent representa un punto de partida para discutir una nueva tendencia en el cine independiente: representar a los fantasmas como entes físicos.
Royal Ocean Film Society analiza los elementos formales y la manera en que se representa el tema de la obsesión en el filme de Michael Powell y Emeric Pressburger.