.
Día 2: Transformación cultural, los tiempos actuales · Distribución en nuestras manos · El audiovisual como herramienta para el desarrollo comunitario · UnionDocs
Por Ana Escárcega (@animalceluloide)
Mesa 1: Transformación cultural, los tiempos actuales
Paula Astorga, directora de la Cineteca Nacional, inició la jornada con una charla acerca del panorama de crecimiento de los espacios de difusión de cine, ya sean redes de cineclubes o festivales de cine. Comentó que del año 2000 a la fecha han crecido en número y calidad de manera exponencial. Dijo que actualmente es posible traer lo mejor del cine gracias a las gestiones culturales que se realizan en conjunto con las instituciones gubernamentales. Mencionó como ejemplo, la presencia de Léos Carax, uno de los mejores directores del mundo, en esta edición de Distrital.
Abordó también sobre los sistemas de corrupción que existen en todos los niveles, Mencionó el emprendimiento crítico –del que nos contaba ayer el doctor Benjamín Mayer– y la idea de lo residual aplicado a los espacios de difusión cultural. Con base en esto confesó apoyar y creer mucho en los cineclubes, pues toman lo que las salas comerciales dejan de lado para crear un sistema alterno de exhibición.
Mesa 2: Distribución en nuestras manos
Realizadores y difusores de cultura debatieron sobre los problemas que han tenido que enfrentar para distribuir cine de manera independiente. Lorenzo Hagerman (.56%, ¿Qué le pasó a México?, 2010) de LA68, contó su experiencia personal con su cineclub en Mérida, Yucatán. Uno de los mayores retos que tuvo que enfrentar fue que la gente mostrara apertura para documentales, un género que pocas veces se anuncia en las carteleras comerciales. Sin embargo, conforme el proyecto creció, más gente mostró interés en el concepto de su cineclub: una cena al aire libre mientras se disfruta de un documental.
Por su parte, el realizador Hatuey Viveros (Mi universo en minúsculas, 2011) aseguró que los cineclubes han sido un eje vital para la difusión de sus películas y del cine independiente en general, puesto que las salas comerciales no consideran este cine como algo redituable.
La discusión entonces giró en torno al hecho de que las salas comerciales no proyectan cine independiente y los cineclubes, que sí lo hacen, no obtienen la difusión necesaria por no proyectar blockbusters comerciales. Se trata de un círculo vicioso que debe, coincidieron todos en la mesa, romperse.
Mesa 3 El audiovisual como herramienta para el desarrollo comunitario
Esta mesa comenzó con una presentación del proyecto de La Sandía Digital, que se dedica a llevar talleres y laboratorios de medios audiovisuales a comunidades indígenas marginadas por la pobreza y la lejanía. Por medio de este trabajo han logrado acercar a estas comunidades no solo entre sí, sino a la gente de las ciudades.
El director Alejandro Murillo (Hasta la punta de los dedos, 2010) narró su experiencia con la organización que creó hace un par de años: FavorecerParaCreSer, un cineclub exclusivo para sordos en el que se dio a la tarea de subtitular las películas y, durante las proyecciones, tener a un intérprete de lenguaje de señas que tradujera en vivo a los asistentes.
En resumen, los medios audiovisuales han servido para conectar a la gente que de una u otra manera está marginada del resto de la sociedad.
Mesa 4 UnionDocs
Christopher Allen presentó su proyecto UnionDocs. Se trata de un grupo en Brooklyn, Nueva York, que se dedica a producir cortometrajes y a brindar educación cinematográfica a nivel universitario. Asegura que son el único lugar en Nueva York que enseña a documentar en 16 milímetros. Su grupo, además de debatir y de hablar de forma crítica sobre los documentales que ven, hacen enlaces entre ellos para crear, revisar, editar, inspirarse y producir los documentales que idean.
Después de su presentación, se proyectó un bloque de documentales producidos por UnionDocs conformado por Of Memory & Los sures, un cortometraje de Laurie Sumiye y Andrew Parsons que retrata las memorias de la gente que habitó la zona conocida como Los sures en el sur de Brooklyn a finales de los ochenta, cuando una ola de violencia se desató e hizo decaer el ya marginado barrio latino; Before After de Daniel Terna y Michael Kugler, un montaje fotográfico que emula las nuevas tendencias artísticas de Nueva York; La Marqueta Episode 1 de Elizabeth Lawrence y Sonia González, una serie de imágenes que reflejan el estilo de vida en ese barrio neoyorquino; New York is a Big Apple de William Martin y André Valentim Almeida que compara a Nueva York y su ritmo de vida con la selva y su salvajismo, y La Villita de María Rosa Badia, aunque aún no terminado, también retrata aspectos de la ciudad de Nueva York y de sus barrios bajos.
Aquí puedes encontrar el programa completo del Foro.
Junio 7, 2013.