.
Día a día: 4o Foro Internacional de Cineclubes y Desarrollo Comunitario
Día 3: Trabajo en red sostenido · Construyendo comunidades · Producción audiovisual: expresiones locales de alcance universal
Por Ana Escárcega (@animalceluloide)
Mesa 1 Trabajo en red sostenido
En este espacio se abordó el tema de la importancia del trabajo en conjunto a pesar de las diferencias autónomas de cada cineclub.
Mónica Luna, del Instituto sonorense de cultura, nos contó sobre el crecimiento de la red de cineclubes que existe en el estado de Sonora y que se ha extendido exponencialmente desde la fundación de la red hace tres años. Su tarea ha consistido en vincular más de 40 cineclubes que existen a lo largo de 28 municipios en el estado de Sonora. Mónica asegura que es importante llegar a acuerdos a pesar de las diferencias que hacen de cada cineclub algo único. Esto se debe a que los cineclubes, afirmó, son el futuro del cine mexicano y alternativo.
Por su parte, la realizadora oaxaqueña Luna Marán habló sobre la red comunitaria que ha logrado establecer en varios municipios de Oaxaca. Aunque su labor es distinta: ella se enfoca en establecer una comunidad fortalecida, abrir los espacios de exhibición y crear un público antes de comenzar a crear cineclubes en cada municipio. Luna Marán expresó que parte de esta iniciativa comenzó por una necesidad que tiene la gente de estas comunidades de ver algo diferente a lo que ofrece la televisión y fue así que Aquí Cine se conformó como una plataforma de vinculación comunitaria de exhibición de cine mexicano independiente.
Eduardo Araiza, de CineMorelos, habló desde su punto de vista como trabajador del Instituto de Cultura del estado de Morelos. Como parte de una institución gubernamental, Eduardo también ha tenido que enfrentar numerosos retos para establecer redes de cineclubes, debido a que cada municipio tiene su propio presidente municipal que es prácticamente autónomo e independiente del gobierno estatal. Él tiene que trabajar de la mano de presidentes municipales y regidores de cultura locales. Una parte importante de sus retos radica en la permanencia, puesto que estos mandatarios cambian cada tres años.
Después de las presentaciones, se abrió un espacio para la discusión en el que se mencionó a los cineclubes como un medio para la reconstrucción del tejido social y para combatir la violencia imperante en gran parte del país.
Finalmente, Sergio Barrientos de Enlace Cineclubista, presentó la red de cineclubes que él maneja en el Distrito Federal. Los retos son similares a los que viven en provincia. Aquí surgió un largo e intenso debate entre los asistentes y entre los ponentes sobre las alianzas que se hacen a veces con las instituciones y se plantearon preguntas sobre si es mejor permanecer de manera independiente o buscar este apoyo. La conclusión a la que se llegó es que finalmente las instituciones no son ni amigos ni enemigos, sino una vía para llegar a un objetivo.
Mesa 2 Construyendo comunidades
Esta mesa reunió a un grupo que compartieron sus diferentes maneras de construir comunidades desde sus propias trincheras.
Por un lado, Víctor Morillas de El Cine Club en Playa del Carmen, nos contó de su experiencia como cineclubista desde el inicio de su proyecto hace año y medio. En este corto tiempo ha logrado mantener una audiencia fija de alrededor de cincuenta personas y, a través de un estímulo del Imcine, ha comenzado un circuito de difusión en la Península de Yucatán que llega a pequeños poblados que carecen de salas de exhibición u oferta alternativa de películas. Después tocó el turno de Raúl Ojanguren de Film Club Café quien también compartió sus vivencias y muchas anécdotas simpáticas en torno a su proyecto que ha puesto énfasis en la gente más que en las películas de cafetería-galería-de-arte-escenario-cineclub-en-la-cercana-ciudad-Satélite. Entonces cedió la palabra a Fidel Enríquez de DOCSDF, festival dedicado al documental que en octubre mantiene viva una red de exhibición de documentales, cediendo un catálogo a cedes independientes de todo el país, incluyendo cada uno de los 32 estados de la república.
Por último, nuestra editora en EnFilme, Sofía Ochoa, narró a los presentes sobre el nacimiento y el crecimiento del sitio, que está por celebrar en julio su aniversario, y sobre cómo el crecimiento de nuestra comunidad de lectores se debe en gran parte a nuestra ardua e intensa labor en redes sociales, y a nuestra cuidada y amplia oferta de contenidos.
Mesa 3 Producción audiovisual: expresiones locales de alcance universal
Luna Marán y Mariana Musalem nos contaron sobre su experimento de producción audiovisual desde el interior de las comunidades de Oaxaca. Se trata del CAI, Campamento Audiovisual Itinerante, cuyos resultados, dicen, aportan diversidad y fortalecimiento de la identidad, así como a la difusión de las culturas en todo el mundo. También en esta mesa, Roberto Olivares de Ojo de agua, nos contó sobre su objetivo: que la gente que no sabe lo que es la comunalidad, lo conozca. Este concepto implica ver la otra cara de la moneda de la riqueza cultural que existe en los pueblos indígenas y luchar contra la imagen que tenemos de estas comunidades, establecer un dialogo entre ambos mundos, que es uno mismo.
Al final de su conferencia nos mostraron cuatro cortometrajes, resultado de su trabajo en el CAI, todos realizados en el pueblo de Guelatao, Oaxaca.
Aquí puedes encontrar el programa completo del Foro.
Junio 7, 2013.