Anotaciones tras un año de trabajo de la Red Enlace Cineclubista
Por Andrés Pulido
El jueves 19 de julio a las 19:00 en el Centro Cultural de España en México, los miembros de la Red Enlace Cineclubista hablarán de sus experiencias después de un año de realizar este trabajo conjunto en diferentes puntos de la Ciudad de México.
Los cineclubes, como proyectos culturales, tienen una serie de valores y objetivos que impulsan sus actividades. Pero entre los valores para el trabajo y los hechos o prácticas reales, deben mediar diferentes procesos que permitan empatar los intereses del proyecto cultural con los de la comunidad en la que se encuentra.
Es precisamente en esta relación de valores y prácticas donde surge uno de los grandes obstáculos a los que se enfrentan los cineclubistas, que es el de generar una programación coherente con los objetivos del proyecto y que a su vez permita no sólo la formación, sino la asistencia de los públicos. Un cineclub sin público no existe, pero por otro lado, la programación de un cineclub debe corresponder a los objetivos generales que busca.
Actualmente existe una gran oferta de películas y contenidos audiovisuales que pueden ser afines a los objetivos del proyecto cultural; sin embargo, muchos de estos materiales exigen para su fruición una activa participación racional y emocional del público ante lo que ve en la pantalla, que en el caso de los cineclubes que trabajan con población marginada, debe empezar a generarse con una fuerte mediación por parte de los gestores del proyecto. Es decir, este problema solo puede ser resuelto tendiendo puentes entre el público, los programadores y los realizadores, a través de debates en los que predomine la reflexión y la participación constante.
Y por supuesto, otro factor que permite resolver éste y otros problemas, es el de la cooperación con proyectos similares que faciliten la obtención de contenidos audiovisuales y el contacto con los realizadores, así como el intercambio de experiencias, aprendizaje, difusión y divulgación de las actividades.
Debido a la importancia y a la necesidad del trabajo en conjunto, nació Red Enlace Cineclubista, que actualmente cuenta con aproximadamente ocho miembros y que es coordinada por Rocío González de Arce, del cineclub Círculo Kiné, que proyecta en la Delegación Iztapalapa.
Los miembros de la red nos conocimos durante la participación en un taller de cineclubismo impartido en el Centro Cultural de España en México. La creación de las redes se da de forma natural, cuando se presentan necesidades y oportunidades que requieren el trabajar juntos para obtener un resultado óptimo. En ese sentido, hay tres eventos coyunturales a lo largo de este año que permitieron cohesionar y darle forma a la Red Enlace Cineclubista: el primero fue la oportunidad que nos brindó Lorenza Manrique de generar una propuesta hecha por los cineclubes para considerarla en el reglamento de la Ley de Fomento al Cine Mexicano en el D.F. Por diversas cuestiones, este reglamento no avanzó durante la presente administración, pero lo que fue muy valioso de estas reuniones entre cinecluberos, fue la reflexión y el acuerdo sobre ciertos conceptos fundamentales. Si bien a nivel local –como ya había mencionado– se deben conciliar los intereses del público, los objetivos de un proyecto cultural y los objetivos de sus miembros, el trabajo en red requiere entonces conciliar los objetivos y las ideas de cada uno de los proyectos que lo conforman. Uno de los resultados de estas reuniones fue por tanto la construcción en conjunto de una definición de cineclub y de la actividad cineclubista, que representara a la diversidad de proyectos que conforman la red:
CINECLUB: Grupo de personas de la sociedad civil organizadas para promover y difundir la cultura cinematográfica a través de proyecciones, debates, conferencias, talleres y publicaciones; sin fines de lucro y con el objetivo de la formación de públicos mediante la reflexión, el análisis, el encuentro y la identidad.
ACTIVIDAD CINECLUBISTA: La construcción ciudadana del espacio público para la realización de actividades que pueden ser proyecciones, debates, análisis, talleres, conferencias, exposiciones, producciones audiovisuales o publicaciones gráficas, que generen la reflexión a través del cine.
El segundo evento coyuntural fue la necesidad de cohesionarse ante el acoso de diversas organizaciones encargadas de velar por los derechos patrimoniales de las películas producidas por las grandes industrias. De las reuniones para discutir la estrategia a seguir en conjunto, que permitiera legitimar la actividad cineclubista –dentro del ámbito de la promoción cultural y no en el ámbito lucrativo–, y que por tanto no deba considerarse dentro de los parámetros comerciales que contemplan estas organizaciones vendedoras de licencias para la proyección de películas, surgió la inquietud de constituir la red dentro de una forma jurídica, como una A.C., tema en el cual seguimos trabajando. El punto de partida fue generar, primero, los objetivos concretos de esta red, que a continuación enuncio:
Objetivo general:
Generar una red de apoyo entre cineclubes que permita el fortalecimiento de sus miembros y constituya un esfuerzo conjunto para la difusión de contenidos audiovisuales que contribuyan a la formación de públicos.
Objetivos particulares:
Generar una red de apoyo que permita el intercambio de equipo y material fílmico, el apoyo técnico y la capacitación mutua.
Compilar un catálogo virtual conjunto que facilite la localización y acceso a material fílmico.
Constituir un frente que impulse y busque la representación de los cineclubes en el Consejo Consultivo de Foprocine.
Publicar una cartelera virtual conjunta donde se pueda consultar la programación mensual de los cinceclubes miembros de la red.
Buscar la publicación de esta cartelera en medios impresos.
Buscar el enlace entre los miembros de la red y otras instituciones como IMCINE, la Filmoteca de la UNAM, la Cineteca Nacional, la Casa del Cine, el Instituto Goethe, etc.
Buscar la vinculación entre los miembros de la red y festivales fílmicos de la Ciudad de México, para que los cineclubes que así lo deseen asistan y participen en estos eventos.
Generar talleres de capacitación para los miembros de la red y otros cineclubes interesados.
Impulsar proyectos conjuntos tales como encuentros de cineclubes, mesas redondas y noches de cineclubes.
El tercer evento coyuntural ha sido la creación de dos ciclos colectivos de exhibición, en los que se proyectaron las películas Lebenswelt, de Elías Borssoise, y Buscando a Larisa, de Andrés Pardo. En las funciones estuvieron presentes los directores para discutir con el público.
Finalmente, es importante considerar algunos de los aspectos que han permitido la conformación de la Red Enlace Cinclubista: la sistematización y comunicación de la información, a través de minutas y otros documentos publicados en el blog enlace-cineclubista.blogspot.com; el reconocimiento de las habilidades de cada uno de los proyectos que conforman la red, para construir de manera óptima el trabajo conjunto; y finalmente, el deseo de cada uno de los proyectos de contribuir al desarrollo cultural de las comunidades en las que trabaja.
“A inicios del siglo XXI la cultura es sinónimo de ciudadanía: de ciudadanos emprendedores –creativos y solidarios– que desean y apuestan por un estilo de vida personal y común con sentido de civilidad, con valores humanos para el hoy y el futuro” (Toni Puig).
18/07/2012