Cinefilia, el cineclub de la Biblioteca Publica de Cd. Obregon, Sonora 19 anos de esfuerzo compartido - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
Cinefilia, el cineclub de la Biblioteca Publica de Cd. Obregon, Sonora 19 anos de esfuerzo compartido
Publicado el 06 - Sep - 2012

 
 
.
Por Adolfo González Riande
González Riande, colaborador de Cinefilia - ENFILME.COM

Cinefilia, el cineclub de la Biblioteca Pública de Cd. Obregón, Sonora: 19 años de esfuerzo compartido

Por Adolfo González Riande*

Antecedentes del cineclubismo en Cd. Obregón.

Me cuenta José Ángel López León que, en los inicios de los setenta, Ramón Íñiguez, el Dr. Macías Parra, el Prof. Larrañaga y un licenciado del cual no recuerda por el momento su nombre, se dieron a la tarea de empezar a difundir la cultura cinematográfica, realizando funciones de cine en el Auditorio del Sindicato del IMSS.

La tarea de estos pioneros del cineclub local, que hacían verdaderos malabares con carretes de película de 16 mm y pesadísimos proyectores, se prolongó hasta 1975, más o menos.

Posteriormente, la tarea de divulgación cinematográfica tuvo diferentes etapas, una de estas dentro del Departamento de Extensión de la Cultura del ITSON, donde Íñiguez Franco mantuvo dicha tarea por varios años, y donde por algún tiempo se dio un taller infantil de apreciación cinematográfica. El propio ITSON continuaría hasta la fecha con la labor de cineclubismo, con otros formatos, con la participación de Sergio Camarena, Christopher Watts, Enrique Vidal, Adolfo González y Aldo León.

La Biblioteca Pública “Jesús Corral Ruíz”: Una puerta del cineclubismo del nuevo siglo.

Así esta aventura fílmica recreativa se agigantó, las sesiones  se fueron haciendo una costumbre en el gusto de los osados cinéfilos que poco a poco fueron dándose cita en el auditorio Ana María Olea de Encinas de la Biblioteca Pública. Y así fue cómo, con el transcurrir del tiempo, aquella idea cobró forma y de una incipiente “listita” de buenos filmes, se dejaron venir ciclos enteros de valiosas y recordadas películas, debates, programas bien elaborados, todo ello como “las cuentas de un collar”, a partir de la primera proyección se llevaron a cabo una y otra y otra más.

Y el público respondió. Y hasta la fecha se mantiene un promedio 30 a 40 personas por sesión, aun en períodos vacacionales. Cabe señalar que la idea de este cineclub no es precisamente llenar la sala, pues se entiende que su objetivo se enfoca a la divulgación del arte cinematográfico, y, dentro de esto, el que el público se interese en la “lectura de las imágenes”, como señala el crítico español Román Gubern. 

El entusiasmo por las sesiones de cine cobró rápidamente una selecta clientela. Con orgullo, los que participamos en esta aventura recreativa cultural constatamos cómo el cinéfilo y el público cinero se dieron cita semanalmente. Dentro de este grupo de entusiastas cinéfilos, cabe destacar al propio Íñiguez Franco, el mencionado José Ángel López, Rubén Juárez, Leodegario Quilantán Villarreal, Fernando Tavares, Armando Terán, Silvia Rosseau, Pepe Escobar Zavala, y Adolfo González Riande, entre otros tantos.

Cuenta José Ángel León, uno de los pioneros de esta idea, que al grupo de pioneros, poco a poco se le fue sumando otro grupo de cinéfilos o simplemente de aficionados al séptimo arte.

 ¡Hasta el Dr. Quilantán le entró al debate!

Para la programación del 2001, se convocó a un entusiasta grupo que, encabezados por Ramón Iñiguez Franco, diseñaron los ciclos de todo el año. En ese grupo, cabe destacar aparte de los ya mencionados Ramón, José Ángel, y el que escribe estas líneas, a gente como el Lic. Miguel Ángel Téllez, Fernando Tavares, Don Pepe Escobar Zavala –cronista de Cajeme­–, Silvia Rosseau, Consuelo Guadalupe Martín del Campo de la Colina, Armando Terán, Zenaida Salido Torres, y, por supuesto, mi entrañable amigo ya fallecido, el Dr. Leodegario Quilantàn Villarreal.

Cuenta José Ángel que 2001: Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968) abrió curiosamente el ciclo del 2001. Un ameno debate permitió recordar con agrado esta ya mítica cinta de Kubrick. El debate de la obra, permitió analizar y constatar cómo ha cambiado la sociedad en general, sobre todo en los aspectos tecnológicos. La cinta en cuestión permitió acercarnos a los inicios del Internet, el videófono, entre otras maravillas tecnológicas que se gestaban en esos años de finales de los sesenta.

 En mayo de ese mismo año, recordamos cómo, tras una labor de equipo, hicimos que el Dr. Leodegario Quilantán Villarreal se atreviera a dirigir una sesión de debates del ciclo “La ciencia en el cine”. Reacio a hablar de cine con propiedad, el buen Leodegario poco a poco fue aventándose a la labor de debatir desde el punto de vista científico películas como El informante (Michael Mann, 1999), Erin Brockovich (Steven Soderbergh, 2000), para finalmente cerrar con Por su propio bien (Ed Kaplan,1993), una polémica cinta que denuncia los riesgos que corren las mujeres trabajadoras en las maquiladoras en el sur de Texas, debate por demás acalorado, que al decir de los asistentes le llovió duro y tupido al incipiente director del debate, cuando se le ocurrió hacer un comentario en contra de las mujeres trabajadoras, comentario que, según algunas asistentes, rayaba en lo discriminatorio.

Y así, sin querer, el cineclub de la BP, se encamina hacia su décimo noveno aniversario, que si se compara con los más de 56 años del cineclub de la UNAM, pues prácticamente estamos hablando de un chamaco al que empieza por gustarle el cine. En ese caso, el cineclub de Cd. Obregón es un buqui de casi 19 años, que quiere interesar de temáticas cinematográficas  a un público cinero”.

Como todo en la vida, algunas curiosidades dignas de recordar se han presentado en todo este tiempo de ciclos y debates. Por ejemplo, cuenta José Ángel cómo en una ocasión, sin realmente proponérnoslo, se hizo una coincidencia histórica, cuando al momento de hacer el debate de la cinta Giordano Bruno (Giuliano Montaldo,1973), alguien recordó que en las noticias de ese día, en el mismísimo Vaticano, el Papa celebraba el 400 aniversario luctuoso de este incómodo personaje de la historia eclesiástica.

 

De seminaristas y chinos interesados por el cineclub

Ya de lleno en temas religiosos, José Ángel recuerda cómo en una ocasión, cuando se programó La última tentación de Cristo (1988), la controvertida cinta de Martin Scorsese, repentinamente el auditorio se fue llenando en tres, cuatro y hasta cinco filas con un nutrido grupo de muchachos que inicialmente se suponían eran estudiantes, pero que al final resultó ser un grupo de seminaristas que ¡hasta en camión los mandaron a presenciar la polémica cinta!

 Otro comentario curioso, anota José Ángel, ocurrió cuando apenas el año pasado se proyectó un ciclo de “Cine Chino”, y, lo que menos pudiera uno imaginar, repentinamente el auditorio empezó a llenarse de espectadores chinos, quienes por cierto participaron activamente con comentarios al momento del debate. Acciones como ésta permiten suponer la enorme fuerza catárquica del cine sobre los espectadores.

 

Armando Terán y la cinta “entrampada”

Por otra parte, se recuerda cómo en una ocasión, dentro del ciclo dedicado a “La familia en el cine”, con un  público deseoso de admirar la cinta Una familia de tantas (Alejandro Galindo, 1949) tuvo que conformarse con presenciar Enemigo al acecho (Jean-Jaques Annaud,2001), debido a que la cinta (la de Galindo), se trabó en la video casetera, y ahí tienen a nuestros compañeros José Ángel y Armando Terán, tratando de destrabar lo indestrabable, ni para adelante, ni para atrás.

 Finalmente, tras 10 o 15 minutos de batallar, y ante la desesperación del respetable, Armando se decidió sabiamente por meter de relleno la cinta en cuestión (la de El enemigo), claro, con otra video casetera. Como es de entenderse, la cinta de relleno ni trataba el tema de la familia, pero al final de cuentas provocó un sustancioso ejercicio de debate, que por momentos hizo olvidar la “entrampada” cinta de Galindo.

 Este incidente –que de antemano se advierte con una pequeña nota al final de los programas de mano que se ofrecen a los asistentes, con aquello de: “la programación puede ser modificada por situaciones imprevistas”– y otro más, son acaso los únicos dos que han modificado la cartelera en los casi 19 años de funciones. Bueno, salvo las funciones donde la enorme televisión fallaba a la hora buena o en los casos donde los reproductores de DVD deciden no colaborar momentáneamente. Cabe destacar que de algunos años a la fecha, la sala cuenta con un moderno equipo de proyección de cañón que junto con la maravilla tecnológica de los aparatos reproductores de DVD, ha permitido ofrecer una mejor calidad de proyección.

 Hay que destacar que el hecho de elaborar desde inicio de año todo el ciclo que habrá de proyectarse semana a semana, casi no se modifica, lo cual habla de un compromiso, de un respeto al público y de una enorme responsabilidad de todos aquellos quienes voluntariamente se han involucrado en esta actividad, en este esfuerzo que semanalmente se comparte con el público.

Por último, aprovecho este espacio para enviar un saludo y felicitación a quienes hacen posible este esfuerzo de llevar la cultura cinematográfica a la comunidad cajemense. Asimismo, hago la invitación a los cinéfilos de corazón, para que asistan a la BP “Jesús Corral Ruiz”, a presenciar el ciclo “Modernidad e injusticia social”, todos los miércoles de septiembre (5,12,19 y 26 ), a las 19:00 hrs., con la exhibición de  filmes  representativos de la cinematografìa contemporánea nacional.

 El programa de septiembre permitirá tener una muestra de obras y directores importantes como Salón México (Emilio Fernández, 1948), La Ley de Herodes (Luis Estrada ,1999), La Ilusión viaja en tranvía (Luis Buñuel, 1953) y Los olvidados (Luis Buñuel,1950).

06/09/2012


________________________
*Adolfo González Riande (Veracruz,Ver.1950) es Lic. en Periodismo por la Universidad Veracruzana.Estudios de Desarrollo Rural en el Colegio de Postgraduados.
Actualmente dirige el cineclub del ITSON (Instituto Tecnológico de Sonora) dentro del Departamento de Extensión de la Cultura de la citada institutción.
Por otra parte, colabora con "Cinefilia" que es el cineclub de la Biblioteca Pública "Jesús Corral Ruiz" de Cd. Obregón,Son.
Colaborador editorial en los portales "Infocajeme.com" y "Contactox.net",y  del suplemento "Quehacer Cultural" del "Diario del Yaqui".
Es miembro fundador de la Red de Cineclubes de Sonora.


TAGS .,
 
COMPARTE:
 
POST RELACIONADOS
 


CARTELERA
The Ridiculous 6


ENTREVISTA
Guillermo Arriaga


ENTREVISTA
Toy Story 3 (Lee Unkrich y Darla Anderson)


ENTREVISTA
Duncan Jones (Moon)
 
 
 
COMENTARIOS
 
ARCHIVO

RECOMENDAMOS
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad