LA68. Sala de cine documental
Por Genoveva De La Peña
En el barrio de Santiago, en Mérida, Yucatán, encontramos uno de los sitios más interesantes de la ciudad: LA68. Este proyecto surgió originalmente como una casa de cultura con distintas ofertas, y en una segunda etapa, LA68 se extiendió para destinar uno de sus espacios más importantes a una sala de cine documental (Cine + Cena al aire libre). La prácticamente inexistente oferta de una pantalla dedicada al cine documental en la ciudad convierte a LA68 en "una ventana al mundo" por la cual, con suerte, podemos asomarnos varios días de la semana.
El objetivo principal de esta sala fue sembrar un público para el cine documental, y lo ha cosechado. Desde hace cuatro años y medio, LA68 ha llevado a cabo 645 proyecciones y ha tenido más de 17000 entradas –lo cual, para una ciudad como Mérida, no es poco decir–. De estos espectadores, el 41% pudo ver alguna de las 55 películas nacionales del programa, de las que al menos 18 no tuvieron una corrida en salas comerciales, lo que hace de LA68 la única sala en el país donde actualmente se siguen proyectando.
Cuenta con un acervo de 130 documentales en el programa permanente. Esto significa que los documentales no salen de cartelera, sino que periódicamente vuelven a proyectarse, de modo que la vida de éstos no depende del éxito o fracaso que tengan durante un fin de semana, como normalmente sucede en las salas comerciales de cine con documentales valiosos. Curiosamente, en muchos casos, entre más proyecciones tiene un documental, más público llega. Podemos decir que en LA68, cada documental se va haciendo de su propia audiencia, que es muy ecléctica. Un 90% del público que asiste no tiene referencia previa a este género, y a partir de entonces regresa a ver documentales.
Entre las políticas de LA68, está la de dar a los realizadores el 60% de la taquilla, lo cual contribuye a apoyar el trabajo de quienes hacen posible el cine documental y posibilita dar continuidad a sus proyectos. Otro de los atractivos de esta sala es que periódicamente hay un realizador invitado con quien se puede platicar después de la proyección. Algunos de ellos son: Alejandro González Iñárritu, Carlos Reygadas, Amat Escalante, Rebecca Cammisa, Lucy Walker, Simon El Habre, José Álvarez, Pedro Gonzáles Rubio, Roberto Hernández, Lucía Gajá, Roberto Olivares, Christiane Burkhard, Nicole Opper, Duncan Bridgeman, Carlos Hagerman, Katia Paradis, Roberto Fernández “Luminito”, Jean Francoiçe Boyer, Samir Abdallah, Jens Junker, Anaïs Huerta. Como invitados especiales han estado Daniela Michel, Inti Cordera, Graciela Iturbide, Lynn Fainchtein, Jaime Romandía, Elena Fortes, Elena Poniatowska. Se han realizado enlaces telefónicos después de la proyección con Nicolas Entel, Alejandro Landes-Denise Maerker, Virna Molina y Ernesto Ardito, Gustavo Tieffenberg, Juan Carlos Rulfo, Luciano Larobina, S.S. Ahmed Mulay (Embajador de la República Árabe Saharaui en México), Terry Holzgreen, Gerardo Tort y Shula Erhenberg, entre otros.
Además de "ir al cine", en esta sala puedes disfrutar de una cena o bien de una rica tabla de quesos y un buen vino en el patio, mientras ves un documental al aire libre. Algunos de sus productos exclusivos que nos han hecho adictos, son el delicioso pan de miel y el helado de lima.
Dedicada a rescatar y promover el cine documental, LA68 ha sido operada ininterrumpidamente por Paula Haro y Lorenzo Hagerman durante cuatro años y medio. Son más de 150 documentales los que se han proyectado hasta la fecha y siguen llegando nuevos. Cabe mencionar que LA68 ha traído a México unos veinte documentales extranjeros, de los cuales se han traducido y subtitulado al menos una docena que se suma ya a los 33 estrenos nacionales de documentales en esta sala.
Las proyecciones se realizan los miércoles, jueves, viernes y sábados a las 21:00 hrs. Es un espacio único en la ciudad, pionero en su tipo en el sureste de México y probablemente la única sala dedicada exclusivamente al cine documental en toda Latinoamerica. Hoy, LA68 se encuentra no solo en el corazón geográfico de Mérida, sino también en el de nosotros.
23/10/2012
________________________
Genoveva De La Peña
(México, D.F, 1972)
Estudió la licenciatura y la maestría en filosofía en la ffyl UNAM. Realizó distintos proyectos en el área de arqueología del Museo Nacional de Antropología, y en la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH. Ha colaborado de manera independiente con artistas en el D.F. y colectivos como La Periferia y Frontground. Docente en filosofía y teoría del arte a nivel bachillerato y licenciatura. Ha impartido cursos de introducción al arte y cartonería para niños. Colabora en la revista de arte Réplica 21 y en el campo editorial ha traducido y dictaminado varios textos de filosofía. Actualmente hace joyería en plata, y promueve el trabajo de artistas. Vive y trabaja en Yucatán.