Doctubre
Por Julio Enrique Macossay (@makoss1)
Dentro del marco del Festival DOCSDF encontramos una iniciativa muy importante para todos los cineclubistas del país: Doctubre. Red de exhibición documental. Debido a la necesidad básica de formar nuevos públicos se decidió generar espacios de exhibición para las personas que no tienen normalmente acceso al cine, ya sea por cuestiones económicas, geográficas o, inclusive, legales. Es entonces que se crea esta red de exhibición que consiste en la proyección de 11 documentales internacionales (7 largometrajes y 4 cortometrajes) en lugares heterogéneos; desde cineclubes hasta reclusorios. En esta ocasión habrá 70 sedes en la Ciudad de México y 72 en el interior de la República.
Para promover este evento se ha decidido instaurar a octubre como el mes del documental. Además, se ha creado una dinámica que alienta a los participantes a tener un papel más activo: el Premio del Público al Mejor Documental Doctubre. Éste consiste en que los asistentes voten por alguno de los filmes que se proyectarán para elegir al más destacado del festival. Con esto se pretende que los espectadores tengan una perspectiva más crítica al momento de ver las cintas.
28/09/2012
FUENTE: Doctubre
Los filmes de este año son:
Largometrajes
Anna Pavlova vive en Berlín (Anna Pavlova lebt in Berlin, 2011), de Theo Solnik.
Cinco cámaras rotas (Five Broken Cameras, 2011), de Emad Burnat y Guy Davidi.
Ríndete mañana (Give Up Tomorrow, 2011), de Michael Collins.
Nadie sabe dónde queda Haití (Ninguém sabe onde fica Haiti, 2011), de Henrique Maffei.
Otra noche en la Tierra (2012) de David Muñoz.
El reino de la sobrevivencia (The Kingdom of Survival, 2011) de M. A. Littler.
Un filme para Dirceu (Um filme para Dirceu, 2012) de Ana Johann.
Cortometrajes
Barbeiros (2011) de Luiz Ferraz y Guilherme Aguilar
Crónica de Oldrich S. (Kronika OldÅ™icha S., 2012), de Rudolf Šmíd
Mi tierra (Mu drua, 2011), de Mileidy Orozco
Ovejas azules (2011), de Noel Gálvez