Japan Film Society: El cine japonés en California
Por Julio Enrique Macossay (@makoss1)
Si bien en este espacio hemos hablado en su mayoría de cineclubes temáticos, éstos no son el único tipo que existe. Existen también los cineclubes étnicos, que tienen la función de difundir el cine de una cultura específica. Son más comunes en países con alto nivel de migración y con una cultura más propensa a absorber a las otras por la simple razón de que la mayoría tiene el fin de legitimizar y rescatar la labor cinematográfica de su país de origen, y también de difundirla. En México no son tan comunes como en nuestro vecino del norte por el alto entramado multicultural que lo conforma.
Tal es el caso del Japan Film Society, un cineclub californiano que, como su nombre lo indica, se especializa en difundir el cine japonés de todo tipo que, por una u otra razón, no ha logrado ser distribuido en las salas occidentales. De esta manera, han pasado documentales como Near Equal Tenmyouya Hisashi (2006), de Gou Ishizaki, o la cinta de serie B, Deddo Sushi (Sushi Muerto, 2012), de Noboru Iguchi, también la película que combina a la mafia con el punk, Destroy Vicious (2011), de Kakuei Shimada, o la cinta de anime Chocolate Underground (2009), de Hamana Takayuki. Se proyectan películas no tan conocidas de los géneros más emblemáticos del cine nipón para que la gente conozca nuevas cintas y no se queden solo con las obras más conocidas de este lado del charco.
Además de sus proyecciones habituales para lograr su objetivo principal, este cine lleva a cabo cada año el LA EigaFest (“eiga” significa cine en japonés), un festival dedicado a proyectar lo más nuevo del cine nipón o de directores jóvenes. La edición de este año se llevará a cabo del 14 al 16 de diciembre y, al igual que la programación habitual del cineclub, en su programa encontraremos a los representantes más nuevos de los géneros más emblemáticos del cine japonés. La cinta que abrirá en esta ocasión será Rurouni Kenshin (2011), de Keishi ÅŒtomo, basado en el popular manga de Nobuhiro Watasuki y cuyo anime conocemos en el continente americano como Samurai X. Algunas de las cintas que se podrán ver son: la última de Mamoru Hosoda (The Girl Who Leapt Through Time, 2006 y Summer Wars, 2009), Wolf Children (2012); Thermae Romae (2012), de Hideki Takeuchi, que ya se presentó en el Festival de Cine de Toronto; Asura (2012), de Keiichi Sato; y Edo of the Dead (2012), de Kiyoshi Yamamoto. Como ven hay algo de anime, algo de zombies, un drama histórico y varias cosas basadas en mangas, justo lo que podría esperar un fanático de este tipo de cine, pero que cualquiera puede disfrutar.
Si bien se trata de un cineclub japonés, en realidad existen de toda clase de culturas, como los cineclubes húngaros –donde además de pasar las películas enseñan el idioma– o cineclubes judíos. La cosa es investigar un poco, aunque eso también depende de que tanto se disfrute este tipo de cine.
16/11/2012
FUENTE: Japan Film Society