A escala: Kusama's Self-Obliteration - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
CINICIADOS > A ESCALA
 
FICHA TÉCNICA
Kusama's Self-Obliteration
Kusama's Self-Obliteration
 
Estados Unidos
1967
 
Director:
Jud Yalkut
 
Con:
Yayoi Kusama, Joe Jones, Don Snyder
 
Fotografía:
Jud Yalkut
 
Edición:
Jud Yalkut Duración:
24 min.
 

 
Kusama's Self-Obliteration
Publicado el 26 - Sep - 2014
 
 
  • Self-Obliteration (1967), cortometraje experimental realizado por Jud Yalkut, emplea el registro visual de varios performances ejecutados por Kusama en la década de los sesenta en Estados Unidos. Yalkut documenta a la artista, que vivía en la zona rural al norte de Nueva York, mientras trabaja con animales, plantas y cuerpos masculinos desnudos colocándoles el motivo central de su obra: el polka dot, una serie de lunares y pequeños círculos.  - ENFILME.COM
  • Self-Obliteration (1967), cortometraje experimental realizado por Jud Yalkut, emplea el registro visual de varios performances ejecutados por Kusama en la década de los sesenta en Estados Unidos. Yalkut documenta a la artista, que vivía en la zona rural al norte de Nueva York, mientras trabaja con animales, plantas y cuerpos masculinos desnudos colocándoles el motivo central de su obra: el polka dot, una serie de lunares y pequeños círculos.  - ENFILME.COM

Cuando Yayoi Kusama llegó a Nueva York a los 29 años de edad (en 1958) tenía un solo objetivo: convertirse en un artista de fama mundial. En aquella época no lo consiguió de inmediato, pero comenzó a experimentar en distintos soportes: desde los formatos más tradicionales (pintura y escultura) hasta el empleo de las tecnologías de la época (fotomontajes), pasando por el collage, la instalación, el happening y el registro (fotografía o video) de sus performances. Kusama fue muy productiva y aprovechó el contexto cultural norteamericano. Los movimientos sociales en defensa de los derechos civiles, las protestas contra la guerra de Vietnam y el surgimiento de la cultura hippie fueron abrazados por la artista japonesa para crear una serie de happenings donde pintaba a sus modelos con pinturas fluorescentes bajo luces opacas.

Self-Obliteration (1967), cortometraje experimental realizado por Jud Yalkut, emplea el registro visual de varios de aquellos performances ejecutados por Kusama. Además, Yalkut documenta a la artista, que vivía en la zona rural al norte de Nueva York, mientras trabaja con animales, plantas y cuerpos masculinos desnudos colocándoles el motivo central de su obra: el polka dot, una serie de lunares y pequeños círculos. Kusama ha empleado esos lunares para cubrir y ocultar seres vivos, espacios y objetos. Una intención de renunciar a la identidad, de abolir la singularidad y convertirse en uno mismo con el universo mediante la autodestrucción. Un discurso que remite al pensamiento budista donde se busca alcanzar la capacidad de abandonar el ego. Además de su atmósfera psicodélica y una estructura no narrativa, Self-Obliteration emplea constantes disoluciones de la imagen para representar la fusión del cuerpo con el entorno y consolidar un todo sin unidades individuales discernibles. Para formar ese ambiente de ensueño, Yalkut emplea la aceleración y ralentización para jugar con el tiempo y el movimiento de las imágenes. La luz tenue es otro elemento que le imposibilita al espectador diferenciar entre personas, objetos, paisajes y escenarios. Todo se conjuga para dar vida a un mismo modelo regido por los pequeños círculos.

LFG (@luisfer_crimi)

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
A ESCALA
A Therapy
SIGUIENTE
A ESCALA
Herbert White
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Video: El detrás de cámaras de 'Hagen...


NOTAS
DiCaprio y Jonah Hill recrean escena de...


NOTAS
Filme noruego registra un día en la...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
 
 
 
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad