22 de julio de 1973, Cheltenham, Reino Unido
por Sofia Ochoa Rodríguez Follow @SofOchoa
Sound & Vision presenta Better Things de Duane Hopkins en Cine Tonalá y Cinépolis Perisur
Consulta toda la programación de Sound&Vision en Cine Tonalá y Cinépolis Perisur
El bucolismo de Duane Hopkins, entendido como una afición a la poesía cinematográfica que emerge de la campiña rural, es hasta ahora la marca de su filmografía. Su lírica no exalta literalmente los escenarios en los que se sitúan sus historias, más bien los explora a través de sus personajes, la mayoría jóvenes en una cuerda floja de soledad. Mezcla sinsabores individuales con las personas de su entorno para crear una colectividad acoplada al paisaje, estableciendo sistemas de correspondencia que, a su vez, se unifican, y de los que se desprenden ambientes que oscilan entre la nostalgia, la desesperanza, la violencia pasiva o autodestructiva, la incesante búsqueda del amor y del contacto físico y espiritual.
A Hopkins se le ha ubicado como un heredero del realismo social. Retrata a la clase trabajadora. Hay una tensión constante entre el sujeto y su ambiente opresor que denuncia la injusticia política, la fisura social. La mayoría de sus filmes están ubicados en Cotswolds, su lugar de origen, un área al suroeste de Inglaterra conocida por su belleza natural, pero cuya industria manufacturera se vino abajo cuando ésta se trasladó a países del tercer mundo. Además, Cotswolds alberga residencias de descanso de celebridades, lo que da pie a aún más resentimientos sociales. Hay una violencia latente que consume a las personas o las confronta entre sí, pero que se aprende y se transmite a través de una estructura colectiva enferma –aburrida, aletargada, dividida–, colapsada en gran medida por el fracaso económico.
El naturalismo en las actuaciones (a veces resaltadas por los no actores, siempre enfatizadas por la dirección), las locaciones reales, remiten al documental, otra característica claramente heredara de Ken Loach, Alan Clarke y Mike Leigh. Sus primeros dos cortometrajes (Field, 2001; Love Me Or Leave Me Alone, 2003) son estudios observacionales, casi sociológicos, sobre la manera en la que se relacionan los jóvenes: conflictiva, en permanente lucha de poder, poco compasiva, egoísta y ansiosa por amar. Pero estos rasgos llanos contrastan con su refinada propuesta visual que hasta ahora ha alcanzado su máxima expresión en Better Things (2008), su primer largometraje. La quirúrgica edición; el tratamiento de color que tiende a los tonos fríos y deslavados; los encuadres que remiten a pinturas paisajistas en algunas ocasiones, o que resaltan la simetría o la profundidad de campo, pero que siempre enaltecen una belleza afligida; el diseño sonoro que hace eco del estado interior de los personajes; todos estos elementos confabulan para el armado de poemas visuales cargados de una sensibilidad romántica, heredada de la literatura británica del siglo XIX, trasladada a las realidades del XXI.
Hopkins rescata con entrega y esperanza las causas perdidas, como la normalización del uso de drogas entre jóvenes que lleva a muchos a la muerte, sin que estos sean necesariamente los peores casos. En su cine se concibe al mundo como un proceso: hay eco entre las personas y la naturaleza. El mejor ejemplo quizá sea el de su personaje Gail, en Better Things, que padece agorafobia. El bosque es un ente destructor y amenazante a través de sus ojos, pero cuando su abuela le muestra la belleza y libertad que los árboles esconden, entonces ella se transforma y comienza a vencer su padecimiento. La muerte no es un estado absoluto en sus filmes, sino una ausencia presente entre quienes siguen vivos, como el protagonista de Bypass que sigue viendo a su madre. En Better Things, es la muerte por sobredosis de Tess lo que desata un luto flemático –pues nunca termina de estallar– en el resto de las viñetas que se mezclan.
Esa conexión entre personas, naturaleza y sistema social, está claramente señalada en el trabajo de edición, que busca similitudes visuales, emocionales y narrativas para armar relatos atmosféricos. Así analiza Hopkins en sus cortometrajes en los que la historia pasa a segundo plano para darle prioridad a la sensibilidad juvenil. ¿Cómo es el forcejeo de una relación amorosa; cómo se pasa de los gritos al sexo, del control y la dominación a la entrega, en tan solo momentos fugaces? se pregunta en Love Me… ¿Cómo es que un deporte como el futbol que alienta la unidad, divide y agrede?, señala en Twelfth Man. Y así también explora Hopkins en sus largometrajes: En Better Things, concatena historias similares (los conflictos entre una pareja de jóvenes vs. una pareja de ancianos; la intransigente pérdida de una joven vs. la muerte en paz de una anciana; la adicción a las drogas vs. la esperanza de que el amor lo resuelva todo) para crear un entramado no absolutamente desesperanzador pero que sí exige a sus protagonistas despertar del letargo para no sumergirse. En Bypass (2014), antepone la nobleza interior de su protagonista con sus reacciones a un ambiente sumamente hostil y precario que lo obliga a tomar decisiones poco sensatas que terminan por acorralarlo. Para salir, deberá aprender a no estar solo.
En todos los casos, como para los literatos románticos, para Hopkins, la sensibilidad se antepone a la razón, y la búsqueda de la belleza y el amor debe ocupar un lugar primordial. Pero Hopkins no permite que su afectividad lo arrastre siempre y cuestiona sus propias categorías. No ofrece definiciones absolutas ni fórmulas. El amor no es una sola cosa: es aprendizaje, es esperanza, es entrega, es sacrificio, es creer, es renunciar, es intoxicación. El amor cambia conforme el individuo avanza. Y aunque en muchos casos este individuo es víctima de sus circunstancias, también lo es de sus decisiones.
Better Things de Duane Hopkins se estará proyectando en nuestro ciclo Sound & Vision (Nuevas Miradas del Cine Británico), organizado por EnFilme y British Council, el 18 de agosto en Cine Tonalá y el 24 de agosto en Cinépolis Perisur. En ambos casos la función será a las 7pm. Aquí puedes consultar el programa completo.