Querétaro 10, 11 y 12 de noviembre
Por Luis Vázquez (@wisgab)
En su tercera edición, el CutOut Fest reunió durante tres días en Querétaro una parte considerable del gremio de animadores y de estudiantes de animación de México. Con respecto al año pasado superó la cantidad y el renombre de los invitados especiales, nacionales y extranjeros, conservó el ambiente fresco, personal y cálido de la edición pasada, que hace posible la libre convivencia entre invitados, asistentes y staff, un sello de su organización. Recibió 281 cortos de 46 países para la sección en competencia y diversificó sus talleres y actividades alternas.
Día 1
En un clima festivo y de entusiasmo comenzaron las actividades del primer día del Cutout Fest. Desde las primeras horas del día, la gente llegó al registro, se dieron las primeras conferencias y los primeros encuentros. Destaca entre las muchas actividades de este arranque la plática brindada por Don Fernando Ruiz, director de la primera película animada mexicana de la historia, que compartió sus experiencias y su afiliación con la empresa ANIAMEAD para la preparación de su próxima película: Balam, el príncipe maya.
Igualmente llamó la atención entre los primeros asistentes las ponencia de desarrollo de videojuegos impartida por Francisco Casanova y Efrén Gregoso, por lo poco que se conoce de este trabajo en México.
En la conferencia acerca de la realidad del doblaje en México, se pudieron escuchar a los profesionales Dulce Guerrero (Fiona de Shrek, Anastasia deAnastasia) y Eduardo Giaccardi (Gral. Grievious de Episodio 2 y 3 de la saga de Star Wars), moderados por la primera actriz Evangelina Elizondo, famosa por su labor de doblaje como Cenicienta en la versión original de Disney.
Por la noche presentó Alberto Chino Rodríguez, director de La leyenda de la llorona, una plática en la que citó experiencias sobre el desarrollo de Anima estudios.
Mientras tanto, en el centro de la ciudad se desarrollaron proyecciones retrospectivas de los maestros Norman McLaren y Lotte Reiniger. También se inauguró la obra/instalación de Penique Productions de España, Cutout Fest Make Over! y XXXAAnima de Minivegas y Matt Lambert.
Finalmente, en el teatro lleno Rosalío Solano, se realizó la gala de la inauguración con la presencia de autoridades del Gobierno de Querétaro, las embajadas de Canadá e Irlanda. El Sr. Fernando Ruiz y el director del festival, Miguel del Moral, dieron emotivos discursos.
El cierre de la noche fue el cocktail en la terraza del Hotel Kuku Rukú, donde hubo un intercambio y primer contacto entre animadores de todo tipo, nacionales y extranjeros con los invitados especiales y el staff de producción del festival. Un ambiente animado y amistosamente cálido, a pesar del inusual frío desatado en la ciudad esta primera jornada.
Día 2
La locura en Querétaro por ver anotar en el estadio Corregidora alChicharito Hernández no fue el único evento que movió multitudes este sábado. En su segunda jornada, el CutOut Fest dejó llegar una comunidad aún mayor de asistentes que en su primer día.
El viernes inició una jornada de conferencias en la sede del Tec de Monterrey de la empresa Autodesk sobre efectos especiales en 3D. En el panel de Mujeres en la Animación, moderado por Jan Nagel, participaron la animadora inglesa Julia Pott, la canadiense Johann Marie y Rita Basultode Jalisco. También impartí yo una plática en la que se hice un recuento y reflexión de lo sucedido en el medio de la animación en México en los últimos 10 años, después de que el icónico y multipremiado corto “Hasta los Huesos” se impusiera de manera especial en el mapa a la animación mexicana.
Dos de los invitados de lujo fueron Mark Lomond y Johanne Ste, que conforman el dúo Fluorescent Hill. El sonido formó también una parte importante del programa este día, con ponencias de “Música de Cine: Una ilusión óptica”, del español Conrado Xalabarder, y “Creando la voz de un personaje animado” del doblador Javier Rivero.
Las proyecciones fueron incontables: Selección del Festival de Internacional de Animación de Ottawa, del de Stuttgart, Playground Audiovisual Arts Festival, la sueca PressPausePlay de David Dworsky y Victor Köhler… una oferta inagotable y desesperantemente inabarcable de cine animado, ávida de ser devorada por la invasión de animadores que decidieron mejor celebrar el triunfo futbolero de la selección en un brindis nocturno en el que se presenció en vivo la realización del mural interactivo del artista callejeroSaner.
Día 3.
Aunque el segundo día fue el de mayores contenidos, el sábado destacó por sus invitados especiales. El español Conrado Xalabarder impartió una masterclass en el Tec de Monterrey. Por otro lado, en el teatro Rosalío Solano se proyectaron cortos relevantes del país invitado, Canadá; así como el segundo bloque de cortos ganadores del Festival Internacional de Animación de Ottawa, probablemente el festival animado de más renombre en América. También se dejaron ver las tres últimas secciones de la selección oficial y el público pudo votar por su corto favorito en cada una de las proyecciones en competencia.
Por otra parte, de vuelta en el Tec se presentó el colectivo del Bloque, ahora instaurado como una asociación civil, que invitó a los animadores independientes a integrarse para formar una entidad cada vez más fortalecida, que realce la difusión de la animación y se concrete como una opción cada vez más sólida y competitiva en el mercado nacional, que pueda impulsar una mejor industria y, por ende, propiciar nuevas opciones de empleo en el ramo.
Las conferencias tuvieron un cierre que cautivó a los estudiantes, animadores y curiosos presentes: tres importantes animadores dieron sendas presentaciones. El primero fue el creativo e inusual animador búlgaro radicado en Canadá, Theodore Ushev; seguida por la presentación del prodigioso, controvertido y simpático irlandés, David O’Reilly, quien más allá de su excelente corto “Please Say Something”, que lo impulsó dentro del círculo animado mundial, seguramente pueda ser mejor ubicado por el video de sus connacionales del grupo U2, “I’ll Go Crazy If I Don’t Go Crazy Tonight” (http://www.youtube.com/watch?v=4q_AHAMVQ9c&ob=av2e). El cierre con broche de oro para esta trilogía de pláticas lo hizo Sam Lanyonde Tokyo Plastic, quien compartió las mieles y hieles de su proceso creativo de cara a las grandes agencias y empresas multinacionales, además de permitir a los asistentes conocer sus proyectos independientes que le han dado las mayores satisfacciones a él y a su compañero Drew Cope, permitiéndoles marcar un verdadero sello en la manera de trabajar la animación 3D digital y los contenidos subidos a la web.
Más tarde, en la fiesta animada en el Centro de Congresos y Convenciones de Querétaro se realizó la premiación en la que se entregaron los siguientes premios especiales:
*Categoría No Narrativa*
Tercer lugar: "Prita Noire" de Sofía Carrillo (Guadalajara)
Segundo lugar: Artificial Paradise Inc. de Jean-Paul Frenay (Bélgica)
Primer lugar: "Two Steps Behind" de Paulina Majda (Polonia)
*Categoría Narrativa*
Tercer lugar: The Eagleman Stag de Mikey Please (Inglaterra)
Segundo lugar: Parigot de Axel Digoix, Geoffrey Lerus, Mehdi Alavi, Alexandre Wolfromm y Loïc Bramoullé (Francia)
Primer lugar: "The Visit" de Conrad Tambour (Austria)
*Premios Especiales*
Premio Cinecolor (Data to Film para transferencia de un cortometraje a película de 35mm)
"Karma Tsunami" de Julián Gleizer
Premio Graco Animation (Beca del curso Master)
"Sinexiscopio" de Álvaro Ortiz Altamirano
Premio Indio (6 entradas al festival Vive Latino)
"Las fugitivas" de Uberwasser de Carlos Gamboa (colectivo Viumasters)
Premio Wacom (Tableta Wacom Intuos 4 Large)
"The Panic Broadcast" de Carlos Alberto Rupit Olvera (colectivo Dead Astronauts)
Premio MCO (25 horas de estudio para mezcla de audio 5.1)
"Prita Noire" de Sofía Carrillo
Premio NEC (Proyector NEC)
"Light House" de Po Chou Chi (Taiwan/EU)
Premio Nvidia (Tarjeta gráfica NQuadro 2000)
"Clean is Good" de Carlos Metiella Arrigunaga
Premio Ánima Estudios (El proyecto elegido será producido por Anima Estudios bajo la dirección del ganador, con una compensación de $50000)
"El columpio del cerezo" de Leopoldo Guerrero.