Reseña animación: Héroes Verdaderos - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
CINICIADOS > ANIMACION
 
FICHA TÉCNICA
Héroes Verdaderos
 
México
2010
 
Director:
Carlos Kuri
 
Con:
Jacqueline Andere, Raymundo Armijo, Raúl Carballeda
 
Guión:
Carlos Kuri
 
Duración:
90 min.
 

 
Héroes Verdaderos
Publicado el 20 - Jul - 2013
 
 
La película gira principalmente en torno a una historia de jóvenes personajes ficticios (criollos mestizos e indígenas) que trata de mostrar los conflictos de identidad y discriminación que existían en ese momento y que prevalecen hasta nuestros días. - ENFILME.COM
 
 

Héroes verdaderos: ¿Una animación… a la mexicana?

Por Luis Vázquez 

Empiezo esta nota haciendo hincapié de un hecho inevitable: Cada película animada en México es una batalla épica en sí misma. Hay días en que uno despierta y parece aún lejano el día en que la animación mexicana se haya desarrollado lo suficiente para establecerse como una industria independiente, organizada y capaz, más allá de loables esfuerzos independientes –valga la redundancia- y aislados que no logran conjuntarse del todo para lograr un objetivo común.

Dicho esto (porque no se puede criticar una película sin dejar en claro el contexto inhóspito o poco propicio en el que se desarrolló) podemos comentar con soltura los logros y desdichas de ésta, la segunda película mexicana de animación del año que llega a salas nacionales y que quisiera decir que se ha cubierto de gloria, pero tampoco podemos cerrar los ojos y negar lo evidente: El esfuerzo fue grande, pero se quedó chico. Queda aún mucho camino por recorrer en esta empresa de contar historias con imágenes en movimiento (y más claramente las historias largas, puesto que los cortometrajes mexicanos tienen ya una respetable lista de palmarés a nivel mundial).

De entrada le decimos al padre de familia que si lo que espera es mandar a su hijo a que aprenda historia, mejor llévelo a la escuela, ya que claramente el único fin de este filme es entretener con una historia que está lejos de suplir lo que el maestro tiene que hacer (y probablemente aclarar) en el aula. En todo caso lo que puede esperar es que al imberbe le de curiosidad y entonces quiera hundirse en los libros para saber lo que “realmente pasó”. A decir de esta cinta, el cine comercial está hecho para entretener, no para educar, así que mejor compre sus palomitas, y ‘desestrésese’, que no está en un aula y nadie le va a dar reglazos.

La película gira principalmente en torno a una historia de jóvenes personajes ficticios (criollos mestizos e indígenas) que trata de mostrar los conflictos de identidad y discriminación que existían en ese momento y que prevalecen hasta nuestros días. La trama, que por su armado simplificado y relativamente predecible parece haber sido diseñada para educar a niños de primaria --pero de primaria de hace 40 años--, hace que sus protagonistas se entrelacen de manera indirecta con los legendarios personajes independentistas por todos conocidos, tratando de despertar particularmente el interés de los pequeños en este episodio histórico y haciendo ver un lado humano más allá del mito presentado en los libros. Ahora bien, tenemos una desconcertante contradicción entre ese concepto y la construcción gráfica de los personajes, estéticamente muy atractiva –no podemos negarlo-- pero absolutamente irreal, presentándolos físicamente fuertes e idealizados cual superhéroes y restándoles no solo credibilidad, sino también mérito. Existe pues un diseño de personajes que ante una falta de “estilo mexicano” –tal cosa no existe aún--, busca acercarse al canon y fórmulas ya probadas de nuestro vecino del norte, con ciertos tintes ameri-mangas. Ahora bien, podríamos decir que la buena y promisoria dirección de arte que observamos por meses en los carteles y los trailers en cuanto a la construcción de personajes, al ver la película queda a deber, ya que se torna inconstante y batalla a veces con fondos precarios y mal integrados.

En cuanto a la imagen en movimiento, tenemos una animación fluctuante en calidad, que deja ver la intervención conflictiva de estudios de diversos orígenes (hay que recalcar que no todos los animadores que intervinieron fueron mexicanos) y de estilos diferentes que no logran del todo la unificación técnica del largo, y que podría decir es el mayor traspié que sufre el filme. Igualmente, los números musicales al estilo Disney de los protagonistas son algo que quizá desencaje para muchos: ver cantar al cura Hidalgo es una experiencia – esa sí al buen estilo mexicano— surrealista.

El lipsync (sincronía de los dibujos en el movimiento de labios) de los personajes es muy deficiente, de manera que uno parecería estar viendo otra película extranjera que ha sido apresuradamente doblada al español, aclarando que el trabajo de locución con voces ya reconocidas y capaces en el medio (Victor Trujillo, Humberto Vélez) es más decente. El lenguaje narrativo y cinematográfico del filme presenta algunas dificultades para contar la historia de una manera fluida, hay cierto problema en el manejo de los tiempos que hace que el inicio del filme parezca tomarse mucho tiempo y la resolución final sea accidentada y parezca más bien inconclusa, complementada sólo con viñetas en movimiento que desean contar todo aquello para lo que ya no hubo espacio (o que quizá ya no hubo tiempo o presupuesto para hacer). ¿Es que acaso los mexicanos no estamos hechos para organizarnos y realizar proyectos de larga envergadura? Yo creo que sí, pero eso es algo que también se aprende.

Resumiendo, la película representa un esfuerzo bastante ambicioso y que había creado enormes expectativas en los amantes del medio y el público en general, pero parece batallar demasiado durante la hora y media que dura para conservar las esperanzas que creó en torno a ella. Presentando algunas secuencias y aspectos con un nivel nunca antes visto en producciones animadas mexicanas, comete el pecado de presentar muchos errores de factura que uno no hubiera esperado, tomando en cuenta el gran número de apoyos con los que contó para hacerse. A nuestro parecer, uno de los problemas se cifra en dificultades en los tiempos de producción con que se cuenta, y en el hecho de que hay en estas producciones mucha gente muy entusiasta por hacer animación que no ha sido capacitada todavía lo suficiente, y gente muy capacitada que resulta aún muy escasa en cantidad para enseñar a aquéllos. 

En fin, es indudable que los primeros intentos de nuevos estudios tienen que hacerse, las grandes películas nunca llegarán si no hay predecesoras, ni habrá competencia, ni una mejor producción si los animadores mexicanos no se forman y los esfuerzos no se culminan. Como dicen, para aprender a hacer cine, hay que hacer cine, pero con todo el esfuerzo que --no dudamos-- hubo por parte del equipo creativo, y que merece reconocerse, los resultados siguen quedándose a medio camino de la meta trazada. ¿Se puede hacer buena animación en México con mexicanos? Nuestra respuesta es que sí, pero hay que terminar con esas ideas de que hacer las cosas “a la mexicana” es sinónimo de que serán mal hechas, y los proyectos de calidad se hacen a través de la preparación y del trabajo duro, y los mexicanos nos pintamos solos para esto. Esta película refleja mucho trabajo duro, pero a veces no del todo bien encaminado. Cifro mis esperanzas en que el gran esfuerzo y entusiasmo de los artistas detrás de esta producción de White Knight logre ir ganando experiencia y vaya mejorando la calidad de su producto; que el colchón de seguridad que seguramente le brindará el fervor de estas fechas patrióticas y la gran expectación que llevará a la gente a las salas, dándole a los realizadores el beneficio de la duda, sea bien aprovechado para crecer a pasos agigantados en sus proyectadas secuelas, y que ésta sea, por mucho, la menos lograda de una serie que no haga sino mejorar notablemente capítulo a capítulo y nos pueda ir haciendo exigir más en cada entrega… porque ya nos urge ver animación mexicana con altos grados de calidad.

 

TAGS Héroes verdaderos, animación, cine, reseña, crítica,
 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
SIGUIENTE
RESEÑAS ANIMACION
Ga'Hoole: la leyenda de los guardianes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Video: El nacimiento del cine soviético...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
  • Minezota
    Naco es chido
 
 
 
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad