De culto: El séptimo continente - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
FICHA TÉCNICA
Der siebente Kontinent
El séptimo continente
 
Austria
1989
 
Director:
Michael Haneke
 
Con:
Birgit Doll, Dieter Berner, Leni Tanzer
 
Guión:
Michael Haneke, Johanna Teicht
 
Fotografía:
Anton Peschke
 
Edición:
Marie Homolkova Duración:
104 min
 

 
El séptimo continente
Publicado el 22 - Jun - 2010
 
 
The Seventh Continent (1989), el primer trabajo cinematográfico de Michael Haneke. Con 47 años de edad, una anécdota tomada del periódico y una idea concreta sobre las preguntas con las que quería incomodar a su público. - ENFILME.COM
 
 

Haneke antes de Haneke

Antes de La pianista (2001), de Elfriede Jelinek y de Isabelle Huppert; antes del Gran Premio en Cannes por Caché (2005); antes de Hollywood y Naomi Watts en su remake de Funny Games (2007); de The White Ribbon (2009) y la Palma de Oro; después del teatro y de siete películas inconseguibles en México para el Südwetrunkdfunk, canal de la televisión abierta alemana, está The Seventh Continent (1989), el primer trabajo cinematográfico de Michael Haneke. Con 47 años de edad, una anécdota tomada del periódico y una idea concreta sobre las preguntas con las que quería incomodar a su público, supo cimbrar con solidez las estructuras de su obra de manera modesta, sólo si se le compara con sus trabajos posteriores.

La modestia es, en este caso, una cuestión de proporción. Haneke representa la represión, la hipocresía, la violencia que subyace tras la cotidianidad, en el microcosmos familiar. A través de un acercamiento, un zoom in a los objetos que esclavizan a la rutina —un reloj despertador, una cafetera, tres cepillos de dientes, un zapato al que se le amarran las agujetas— esboza un panorama fragmentado de la realidad de una familia, esa esfera delimitada por las cuatro paredes de una casa, escalofriantemente normal. Nada tendría que ir mal, no hay gritos, ni enfermedad, tampoco (estamos en Austria) hay austeridad, mucho menos pobreza, no hay, en fin, explicaciones claras para la tragedia que, desde el inicio se siente, ocurrirá. Nunca esclarecerá las razones de los actos de sus personajes, eso se lo deja al espectador.

Inicia pues con la exposición, tan cercana que asfixia, del desgaste sufrido por este núcleo social, para abrir suavemente la toma en las secuelas de la trilogía. Todas basadas en hechos reales, el crimen en The Seventh Continent es intrafamiliar; interfamiliar en Benny’s Video (1992); y social en 71 Fragments of a Chronology of Chance (1994). Conforme se aleja, el tejido se complica. Meticuloso y sistemático, Haneke ha avanzado a paso constante hacia la perfección, dejando en claro, paradigmáticamente en la histórica The White Ribbon, que las guerras nacionales se construyen a base de conflictos personales.

El automóvil. La televisión 

Otro zoom out en tres momentos: La primera secuencia de The Seventh Continent transcurre en el interior de un coche. La cámara, casi adherida al parabrisas y a las ventanas, sólo deja ver las gruesas cerdas de los cepillos del autolavado embarrando el jabón al vidrio y a la carcasa. No se nos revela quién va en su interior. Pero esta escena del autolavado se repite dos veces más. En la segunda ocurre una epifanía; sobra decirlo, no sabemos cuál. Anna (Doll), la mujer, llora después de sostener la mano de su hija, Eva (Tanzer). Georg (Berner), el padre, sentado en el asiento del conductor, la mira con complicidad. En la escena previa, los tres miembros, encerrados en el mismo auto, miran desde las ventanas cerradas un accidente vial. La desgracia no parece perturbarlos, la música del radio los aísla. En la tercera ocasión, vemos en una toma abierta que padre e hija van solos a lavar el auto por última vez.

Decíamos que la película abre con la escena del autolavado. Las cerdas, el jabón... no hay necesidad de repetir, sí de apuntar cierto detalle: el sonido con el que inicia el filme es el sonido con el que cierra. No la imagen. En la última toma, se encuadra una televisión, única sobreviviente, erigida sobre las ruinas de la violencia; la transmisión también se ha ido, permanece la estática con su ruido aturdidor. ¿Por qué igualar el sonido atosigante de la enorme lavadora con el de la televisión? “La imagen es la distanciación, dice Haneke, y el sonido la manipulación”. Durante toda la película, excepto en los fade outs que separan las secuencias, con intensidad variada, modulada, se escucha el molesto efecto de la pantalla en grises. Éste marca el ritmo emocional de la obra y crea un impacto más profundo en el espectador. Crece en los momentos de tensión, viene y va como las olas de esa playa edénica e ilusoria que los protagonistas se han proyectado del séptimo continente ¿Australia? a partir de un afiche en una agencia turística, como escape a su realidad.

La televisión es una constante no sólo en su ópera prima. Es la ventana que deforma y limita la percepción de la realidad de la burguesía enajenada con su propia imagen. Nada más claustrofóbico y distorsionado que medir el mundo en pulgadas. “A veces me pregunto qué pasaría si tuviéramos un monitor en lugar de cabeza donde pudiéramos ver nuestros pensamientos”, dice uno de los personajes. Nada. Sólo ruido.

 El séptimo continente

Suicide would save one’s honour

J.M. Coetzee

Habría que estudiar la obra de este director a partir de sus niños que como esponjas absorben la maldad de la sociedad en la que habitan, y que, a la menor provocación, expulsan la misma ponzoña. Su análisis nos remitiría a las semillas de algunos de sus temas recurrentes en toda su obra, ensayados también en The Seventh Continent: la vergüenza y, su manifestación interior, la culpa; también, sus peores consecuencias, la incomunicación, la incapacidad de pedir perdón, el aislamiento.

Eva es la niña de este filme, pero a pesar de su edad y de sus enormes y hermosos ojos, no recibe un tratamiento especial. La cámara no le hace ninguna concesión. De hecho, el primer indicio de conflicto en la película se da cuando Eva finge ceguera en la escuela. Con una trampa, su maestra la obliga a delatar su engaño, exponiéndola ante sus compañeros. Cuando su madre, oftalmóloga, la confronta, la niña miente y niega lo que ha sucedido. Anna se ablanda y vuelve a interrogarla, Eva confiesa su crimen y, sin que le pidan razones, recibe, a cambio, no una explicación ni una lección sino, una bofetada. Más adelante, como todos los días antes de dormir, reza; le pide a Dios que la haga buena para poderse ir al cielo. Pero sus rezos no borran la culpa que siente. Aislada, incapaz de entender lo que sucede, Eva imita el ritmo monótono de sus padres día a día hasta mimetizar sus deseos con los de ellos. Ella, lo dice, también quiere morir. 

Con la misma metodicidad con la que sus padres destruyen discos, ella destruye sus posesiones, sus libros para colorear, sus dibujos. Su último ápice de inocencia se va con la destrucción del acuario, cuando los peces que diariamente alimentaba mueren en el piso de su sala. Después de eso, la cronología de eventos continúa con la acostumbrada indiferencia hasta la oración antes de cerrar los ojos. Esta vez el gesto es tétrico. Eva pide a Dios que la haga buena pero, lo sabemos, ningún rezo cambiará su destino, creer no es suficiente. Para Haneke nadie es inocente. Que no se confunda esto con soberbia, el arte es otra forma de expiación.

Sofía Ochoa

Disponible en MUBI durante 30 días 

Como parte de nuestro 10º aniversario, en alianza con MUBI, te ofrecemos 30 días  gratis

Aquí puedes ver El séptimo continente


 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
DE CULTO
Sin aliento
SIGUIENTE
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
VIDEO. ‘THE TALE OF THOMAS BURBERRY’...


CARTELERA
8 minutos antes de morir
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
  • Minezota
    Naco es chido
 
 
 
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad