Documental: Perdida - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
CINICIADOS > DOCUMENTALES
 
FICHA TÉCNICA
Perdida
Perdida
 
México, España
2009
 
Director:
Viviana García-Besné
 
Con:
Guillermo Calderón, José Luis Calderón, Pedro A. Calderón
 
Guión:
Viviana García-Besné, Edson Lechuga
 
Duración:
118 MIN.
 

 
Perdida
Publicado el 22 - Jul - 2009
 
 
Viviana García Besné y su ópera prima, Perdida, un documental que además de revivir la historia de su familia ?que, por tener un apellido resonante en la industria fílmica mexicana, se incrusta de manera natural en el panorama nacional? plantea cuestiones sobre la historia oficial, la oral, la filmada, y sobre el cine como arte y/ó como negocio. - ENFILME.COM
 
 

Por Sofía Ochoa

I believe a work is good to the degree

that it expresses the man who created it.

Orson Welles

 

Cuando un trabajo logra insertarse en discusiones universales a través de las preguntas personales, circunstanciales, si se quiere, que le dieron vida, su autor debe sentirse más que satisfecho. Ese es el caso de Viviana García Besné y su ópera prima, Perdida, un documental que además de revivir la historia de su familia —que, por tener un apellido resonante en la industria fílmica mexicana, se incrusta de manera natural en el panorama nacional— plantea cuestiones sobre la historia oficial, la oral, la filmada, y sobre el cine como arte y/ó como negocio.

 

El primer paso para acceder a la madurez es rebelarse contra la familia; el segundo, la reconciliación. El viaje de García se origina con la inconformidad que le producen dos inconsistencias: por un lado, las discrepancias en los relatos. Los libros sobre la historia del cine mexicano no coinciden con las anécdotas de la familia Calderón, la suya; incluso entre las versiones de sus parientes hay fisuras que sugieren la existencia de secretos abismales. La segunda es de orden personal, ella, seria estudiante de cine, carga con un pasado vergonzoso: su familia fue la creadora del género de ficheras, un género menor entre los verdaderos —y falsos— amantes del cine. Así García emprende un viaje que duraría cuatro años, al origen, a través de la República, de bibliotecas, hemerotecas, filmotecas, baúles olvidados, películas enlatadas, bodegas cerradas y testimonios que le permiten detallar la caricatura que tiene del pasado, con los matices de la realidad. A nosotros, sus espectadores, nos comparte generosamente desde lecciones sobre el funcionamiento de la industria cinematográfica, hasta historias privadas de amor, secretos vergonzosos y chismes de la farándula.

 

La historia del negocio de los Calderón va, grosso modo, así: durante los albores de la Revolución Mexicana, el bisabuelo de García adquiere su primera sala de cine en el norte del país. Estamos hablando de una época en la que el cine era silente, las películas importadas. El negocio fue un éxito y, no tan poco a poco, creció. Se adquirieron nuevas salas. Con el tiempo llegó el cine sonoro y las imágenes perdieron su propiedad de universales, había que doblar las películas, se hizo. No sólo eso. Por qué no, el joven empresario decidió ir un paso más allá, aprovechar la caída del cine estadounidense por la Segunda Guerra Mundial, poner una productora y hacer películas en español. Más público. Más salas de cine. Más ganancias. Éxito rotundo. Amores, arrepentimientos, viajes, metidas de pata, alegrías y vergüenzas después, el negocio cambia. La familia Alarcón compra las salas de cine, las desmantelan. Los Ángeles se convierte en Hollywood, el cine mexicano se va al traste. Pero hay que defenderse. Y, sobre todo, hay que ganarse el pan. Aparece, ahora sí, el cine de ficheras para consolidar “la fama de pornógrafos” de su familia, bajo la autoría del muy respetable don Guillermo Calderón.

 

La trama empresarial es acartonada si se le compara con el collage de enredos y el desfile de personalidades que la sostiene. Las imágenes (ahora sí) hablan y las películas muestran más de lo que sus creadores evidentemente pretendieron al momento de su realización, y no estoy hablando de carnes. O sí. Vayamos al grano. Los momentos más coloridos de la película son, como en las de su familia, los desnudos. En 1937, La zandunga creó conmoción con el trasero de Lupe Vélez saliendo desnudo de un río. Después, el ya mencionado don Memo introdujo al celuloide a Ana Luisa Peluffo, Amanda del Llano, Kitty de Hoyos, entre otras actrices que rápidamente accedieron a la fama por aparecer en cueros. Y, para seguir con las revelaciones, García resuelve un misterio de cinéfilos, el de las dobles versiones (que no se confunda versión con moral) de las películas del Santo, entrando, a escondidas, a la bodega sellada de su tío.

 

Claro que el marco documental en el que García reproduce estas sediciosas escenas le brinda no sólo una nitidez y una moral distintas, sino la perspectiva justa para asumirse parte y no clon de los suyos. La arqueología que hace de su propio pasado le sirve para crear puentes entre lo que se lee y lo que se intuye, y entre sus convicciones y sus inseguridades. Y así, sin emitir juicios, mediante el acto de confirmación de su historia, finalmente, se reconcilia con ella.

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
DOCUMENTALES
Carcasas
SIGUIENTE
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Wes Anderson nos comparte su Top 10 de...


NOTAS
La excepción cultural en el acuerdo...


NOTAS
Video: Guillermo del Toro anuncia que...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
  • Minezota
    Naco es chido
 
 
 
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad