Por Enrique Sánchez (@RikyTravolta)
Del 2 al 10 de marzo, 2012. Guanajuato, México.
A los mexicanos nunca nos faltan razones para celebrar, y las fiestas de quince años son un acontecimiento digno de echar la casa por la ventana. La XV edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato –antes conocido como Expresión en Corto, y ahora simplemente como GIFF– tuvo como emblema a una joven con una máscara de gas y un vestido de quinceañera que se paseó por las alfombras rojas y otros eventos especiales, ostentando la longevidad de un festival que se ha sabido consolidar de buena manera. La quinceañera sin rostro lució en todo su esplendor ante la presencia del invitado especial, Park Chan-Wook –el cineasta coreano que nos conmueve a través de la sangre y el sufrimiento–; de las homenajeadas nacionales, Delia Casanova y María Victoria, inseparables, tomadas de la mano y con sonrisas humildes, como dos niñas esperando el momento en que las dejen solas para poder jugar; Julie Taymor, como la homenajeada internacional, acompañada de su esposo y colaborador, Elliot Goldenthal, que es tan elocuente a la hora de componer música como lo es al momento de hablar de ella; estuvo con Spencer Tunick, el fotógrafo que se dio a conocer entre los mexicanos luego de desnudarlos en el Zócalo capitalino, y también con La Lupita, que se presentó en la Alhóndiga de Granaditas con un show escandaloso y callejero de ésos que hacían en la década de los noventa, en aquella gloriosa época de oro del rock mexicano.
La celebración tuvo como sede principal al Auditorio del Estado de Guanajuato –edificado sobre la cima de un cerro, y alejado por completo del bullicio callejero–, mientras que la mayoría de los eventos nocturnos se llevaron a cabo en el Teatro Juárez, el Teatro Cervantes, las escalinatas de la universidad y otras locaciones del centro de Guanajuato, como sucedió con las proyecciones de medianoche en el Panteón Municipal, en donde hubo funciones de terror como La momia (1932), La novia de Frankenstein (1935) y El hombre lobo (1941), que atrajeron la atención de centenares de personas. Muchos no alcanzaron lugar debido a que la sala de proyección improvisada entre las criptas del cementerio apenas tenía espacio para albergar hileras con seis asientos cada una. Claro que esto no desmotivó a la gente, pues cada noche la fila para entrar era más larga. Después de todo, ¿a qué cinéfilo no le gustaría ver estas películas entre muertos? Pero esa fue solo una de tantas pruebas de que la fama del GIFF está creciendo de manera desmedida y que, al igual que el Festival Internacional Cervantino, Guanajuato se está volviendo año con año una sede más reducida para este tipo de eventos.
La noche de Franco
Spencer Tunick comenzó el festival con una conferencia en donde presentó su proyecto realizado el año pasado en Guanajuato; agradeció a los modelos mexicanos y mencionó que estaría viviendo unos meses en San Miguel de Allende para trabajar en su siguiente obra. Mientras tanto, en el Teatro Cervantes, la pianista canadiense Marika Bournaki dio un taller de dibujo para niños, con el que se ganó a la gente de Guanajuato justo antes de la proyección de su biopic dirigida por Bobbi Jo Krals, titulada No soy rockstar. El filme es un retrato íntimo que sigue de cerca la trayectoria artística de esta interesante celebridad que pasó desapercibida en el festival. En No soy rockstar, Bournaki aparece como una joven cuyo innegable talento es producto no solo de su amor al arte, sino de la constante presión de un padre que ansía ver a su hija convertida en una celebridad. Marika, mientras tanto, debe aprender a lidiar no solo con estos problemas, sino también con los obstáculos típicos de una adolescente como, por ejemplo, su primer noviazgo.
La inauguración oficial empezó con un largo desfile de celebridades en la alfombra roja –una de tantas que, debido a su inminente retraso, se volverían fastidiosas para muchos de los espectadores–, en donde se presentaron muchos de los talentos que adornaron al festival, aunque habría que esperar para ver a los invitados homenajeados más importantes; Giménez Cacho, Park Chan-Wook, Julie Taymor, Elliot Goldenthal, permanecieron más lejos del público y ni siquiera asistieron a las proyecciones del festival.
La noche llegó, otra alfombra roja apareció en la entrada del Teatro Juárez, y entonces los lugareños se aglomeraron para ver de qué se trataba. Todos esperaban ver a alguien famoso, quien fuera; pocos de ellos sabían que la figura principal sería Michel Franco, que inauguró el festival con Después de Lucía, la cinta ganadora del premio a Mejor Largometraje en la sección de Cannes, Una Cierta Mirada. La película retrata –a veces con crueldad innecesaria– el vacío que ha dejado la muerte de una mujer en su esposo y su hija. Franco es inclemente con su protagonista: gran parte de la segunda mitad de la película dedica varias escenas a mostrar no tanto la complejidad emocional de Alejandra, sino el constante castigo (totalmente injustificado) de sus compañeros. Pero aunque en verdad existe un énfasis en las escenas de tortura física y psicológica, los acontecimientos retratados son –tristemente– algo factible en nuestra sociedad. Alejandra y su padre intentan comenzar una nueva vida, tratando de ocultar el pasado en aquel hogar al que acaban de llegar. Nunca hablan de Lucía, pero todos estamos conscientes de su ausencia, porque es evidente que sus rostros apesadumbrados y sus actos irracionales son producto de la pérdida que ambos acaban de sufrir.
Franco recibió con timidez los aplausos y gritos eufóricos de los actores, productores, cineastas, y demás privilegiados de las filas delanteras, y sin perder tiempo, salió del teatro con una singular premura. Si la película fue un éxito o no en Guanajuato, parecía ser algo irrelevante; la ovación era fruto del triunfo del mexicano en el festival de cine más importante del mundo. La elección de los actores, de los recursos visuales y argumentales, incluso el título de la película, todo esto y más tuvo que esperar al desayuno del día siguiente para ser discutido de buena manera entre los miembros de la prensa y, posteriormente, por el mismo Franco en una conferencia.
Sorpresas terribles y afortunadas
El nombre de Benh Zeitlin era prácticamente desconocido por las personas que asistieron al festival. Con apenas 29 años de edad, el director de Beasts of the Southern Wild, presentó su primer largometraje frente a un público curioso que al final dio su aprobación a la cinta con una gran ovación. Zeitlin sumó a su lista de galardones el premio a la Ópera Prima Internacional (antes ganó el premio Caméra d’Or en Cannes, y el Gran Premio del Jurado en Sundance), con esta cinta espléndida sobre una pequeña de nombre Hushpuppy (Quvenzhané Wallis) que lucha por restablecer el orden del universo luego de que su hogar ha sido destrozado por una tormenta. A causa del desequilibrio climático, unas bestias gigantescas con el aspecto de un cerdo prehistórico son descongeladas de un témpano de hielo y se dirigen de manera ominosa hacia el hogar de la niña, quien percibe su existencia como un recurso que será aprovechado por el mundo de una u otra manera. El mismo Zeitlin mencionó luego de la función su deseo por encontrar a alguien sin experiencia para encarnar a sus emotivos protagonistas, y aunque la pequeña Quvenzhané y Dwight Henry –quien interpreta a su papá– nunca antes habían actuado, es casi imposible imaginar a alguien más en sus respectivos papeles.
Sin embargo, el buen sabor de boca duró poco, pues pronto llegó a recibir su reconocimiento el invitado de honor, Park Chan-Wook, acompañado de un traductor con un conocimiento del idioma español tan pobre que convirtió a las presentaciones del director coreano en una especie de show plagado de momentos vergonzosos del tipo Lost in Translation (2003). No obstante, nadie abandonó su lugar en ninguna de estas presentaciones, pues la simple presencia del coreano, con su humildad y carisma, bastaron para compensar no las expectativas, sino la curiosidad del público que anhelaba conocer en vivo a la persona detrás de la Trilogía de la Venganza. La propaganda del GIFF anunciaba a Holanda como el país invitado de honor, pero en realidad el festival giró alrededor de un hombre, y –para desgracia de todos– de su incompetente traductor.
El principal interés de los presentes se concentró, por supuesto, en la Trilogía de la Venganza –conformada por las cintas Sr. Venganza (2002),Oldboy (2003) y Sra. Venganza (2005)– con la que el director alcanzó la fama mundial. Wook habló de cómo pasó de ser un estudiante de filosofía, a querer convertirse en crítico de cine. “No tenía muchas clases interesantes, así que mis amigos y yo formamos un cineclub”, declaró el cineasta, quien mencionó entre sus influencias iniciales a directores como Antonioni, Hitchcock y Bergman.
Tanto la emoción por la presencia del director como la indignación por la labor que realizó su traductor, fueron sentimientos justificados. A lo largo de su carrera, Park Chan-Wook, ha demostrado que los filmes plagados de violencia no necesariamente carecen de una esencia; se trata más bien de una faceta que el director utiliza para plantear un dilema que pone a prueba la capacidad del espectador para juzgar moralmente las acciones de los protagonistas; en la medida en que crece la tensión, incluso se aventura a utilizar el humor de manera irónica.
En su Trilogía de la Venganza, Park Chan-Wook creó personajes trágicos que sufren un cambio negativo luego de un acto traumático, convirtiéndose en victimarios cuando en un principio fueron víctimas. Él mismo explicó en una entrevista su necesidad de colocar personajes comunes en escenarios que los obligan a actuar de manera extrema, con conductas antihumanas que, no obstante, cualquiera de nosotros puede comprender bajo ciertas circunstancias. Y no es que la tortura y el asesinato deban ser aceptados; simplemente, llega un punto en el que la compasión y el perdón –en general, el acto de hacer lo correcto– se sienten como algo que va en contra de la naturaleza humana.
El cineasta coreano fue una figura furtiva en el festival que solo llegó a presentar ciertos eventos, y fue una pena que lo mantuvieran tan alejado de la prensa y el público. Si se trata de un invitado tan especial, quien además externó su deseo de conocer Guanajuato desde aquel día que vio Tráiganme la cabeza de Alfredo García (1974), de Sam Peckinpah, ¿por qué no dejar que asistiera a las proyecciones de filmes nacionales, o incluso al Rally Universitario? De cualquier forma, nadie iba a perderse la proyección de la famosa Sra. Venganza en el Teatro Juárez, y de la no tan conocida (ni aclamada en nuestro país) película del hombre religioso convertido en vampiro, Thirst (2009), en el Panteón Municipal.
Buscando al hombre del documental
Los homenajes a celebridades nacionales como Delia Casanova, María Victoria, Carlos Cobos y Daniel Giménez Cacho tuvieron una gran difusión, y muchas veces acapararon la atención mientras otros eventos menos difundidos se realizaban de manera simultánea. Fue el caso de Searching for Sugar Man, un documental dirigido por Malik Bendjelloul que presenta la historia de Sixto Rodriguez, quien desapareció luego de grabar sin éxito en su país dos discos que –sin que él se enterara– lo convirtieron en un icono de la música en Sudáfrica.
Despojado de alfombra roja, y sin la presencia del director o del músico (ambos cancelaron a causa de trágicos inconvenientes), ésta fue una de las pocas proyecciones en el Teatro Juárez que no se abarrotaron de celebridades y gente del espectáculo, de manera que en la función el público estuvo compuesto en su totalidad por habitantes del centro de Guanajuato (como uno esperaría que fueran la mayoría de las funciones). Searching for Sugar Man fue una joya inesperada, casi a la manera de Beasts of the Southern Wild, pero aun mejor, pues la sala del Teatro Juárez se llenó de gente que no sabía qué esperar, y que en su mayoría salió más que satisfecha. Fue el tipo de película que deja al espectador complacido y, al mismo tiempo, con ganas de más, y debo confesar que lo primero que hice al llegar a la sala de prensa fue buscar sus canciones (también debo confesar que no fui el único reportero que lo hizo). El resultado de la proyección en Guanajuato fue precisamente lo que el director Malik pretendía con el documental: dar a conocer la historia y el talento de un músico que merecía gozar de una gran fama durante las casi tres décadas que dejó de componer para trabajar de albañil (por necesidad, y no porque perdiera interés en la música). Debería de estar ahí arriba al lado de figuras como Leonard Cohen o Bob Dylan, y si esto suena exagerado, entonces será aun más grande la sorpresa para todo aquel que vaya a ver el documental.
Aplausos de consolación
El lunes fue la llegada del Rally Universitario a la explanada del Auditorio del Estado, en donde los ocho equipos de cineastas amateurs entregaron su proyecto terminado, luego de cinco meses de planeación para un cortometraje que fue filmado en apenas 48 horas. Los equipos fueron recibidos entre gritos, tambores y matracas de las distintas porras que llegaron de distinos estados del país para apoyar a sus universidades.
Destacaron cortometrajes como el de la Universidad Anáhuac, titulado Matilde, sobre una mujer anciana que está convencida de que lo único que le espera en el futuro es la muerte; o Gen C, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, que contó con la participación de Ilse Salas y Tenoch Huerta, y que trata de una pareja que está a punto de tener un hijo, en un mundo donde los bebés con algo conocido como un “gen criminal” son sacrificados. Algunos como Nada más poquito, de la Universidad de Chihuahua o Al Cristo crucificado, se caracterizaron por su comicidad. Pero sin duda el más aclamado fue el del Tecnológico de Monterrey: El vago. Este cortometraje cuenta la historia de un mendigo que elabora un plan para ganar dinero: hacer realidad los sueños de las personas para que arrojen monedas de manera constante a una fuente. Filmado en algunos de los rincones más pintorescos del centro de Guanajuato, El vago es un relato ligero pero meticuloso (desde la actuación de los niños hasta la manera en que se mezclan escenas de día y de noche) que le debe mucho a la interpretación de Mario Zaragoza, cuya expresión facial en cada close-up basta para transmitir el desprecio que un vagabundo sentiría al ser rechazado por un pueblo entero.
Pero no todo fue alegría, pues cortometrajes como el de Vete que te quiero cerca, de la Universidad de Baja California, tuvo problemas en la proyección que lo despojaron de la oportunidad de ganar el premio. Baño de mujeres, de la Universidad de Puebla, no fue terminado, por lo que el equipo solo presentó un detrás de cámaras del inconcluso corto; y Todos somos momias, de la Universidad de Guanajuato, ni siquiera se presentó.
Detrás de una gran mujer…
Julie Taymor es una directora reconocida por la estética que imprime en sus películas, pero no todos reconocen en sus obras el esfuerzo de su esposo, el músico Elliot Goldenthal. Uno de los grandes aciertos del festival fue el de reunir a esta pareja y ofrecerles, por separado, un espacio para hablar sobre su trabajo. Taymor hizo énfasis en la importancia de mezclar culturas e historias, y plasmarla en un mismo relato cinematográfico. La directora ya había tenido la oportunidad de conocer México durante el rodaje de la película Frida (2002), y se mostró cómoda y abierta con el público. Su conferencia magistral en el Teatro Juárez fue complementada de alguna forma, con la conferencia que su esposo dio al poco rato en el mismo lugar. Ambos demostraron ser artistas demasiado entregados a su trabajo: Taymor es una cineasta con una estética armoniosa, y Goldenthal es un músico con piezas demasiado gráficas, y aunque ninguno de ellos se refirió al otro de manera empalagosa, quedó claro que sería un error si ellos no estuvieran juntos.
Al llegar la hora de la clausura, el Auditorio del Estado se llenó totalmente, luego de una alfombra roja a la que asisitieron todos los artistas del festival. Roberto Sosa y Maya Zapata fueron los maestros de ceremonia de este evento en donde tristemente la mayoría de los ganadores no asistió, y que hacia el final no estuvo exento de los mismos problemas técnicos que tuvieron varias de las proyecciones a lo largo del GIFF. “Este festival se ha caracterizado por las fallas en las proyecciones, y esta ceremonia no podía ser la excepción”, dijo de broma Roberto Sosa, y aunque todos los presentes soltamos una carcajada, fue triste reconocer que era algo muy cierto. Sara Hoch, la directora del festival, culpó a la tecnología digital que recientemente se ha empezado a implementar –casi de manera obligatoria– en este tipo de festivales.
Al GIFF solo le resta superarse a sí mismo; el talento está al alcance de la mano –entre sus homenajeados anteriores podemos contar a Spike Lee, Peter Greenaway y Eliseo Subiela, entre muchos otros–, y a esto hay que añadir las bellas locaciones del centro, y un grupo devoto de asistentes locales, nacionales e internacionales. Durante una semana al año en Guanajuato, hay cine en todos lados y a todas horas, y esto ha sido tan efectivo que me atrevería a pedir aun más cine, y menos fastuosidad y alfombras rojas.