30 Festival Internacional de Cine en Guadalajara - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
CINICIADOS >   FESTIVALES
 
30 Festival Internacional de Cine en Guadalajara
Publicado el 13 - Mar - 2015
 
 
Del 6 al 15 de marzo, 2015. Guadalajara, México. Este año,  el FICG festeja su 30  aniversario, un número lo suficientemente maduro para distinguirlo de  entre la reciente proliferación de festivales de cine de México de los  cuales, algunos, apenas comienzan a definir su identidad. - ENFILME.COM
 

Del 6 al 15 de marzo, 2015. Guadalajara, México.

Este año, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara festeja su 30 aniversario, un número lo suficientemente maduro para distinguirlo de entre la reciente proliferación de festivales de cine de México de los cuales, algunos, apenas comienzan a definir su identidad. El FICG nació como una muestra de cine mexicano pero, dado que las producciones mexicanas anuales realmente valiosas son solo unas cuantas, su fuerte es su sección iberoamericana, que combina títulos que han tenido resonancia en festivales internacionales, así como pequeñas joyas sin descubrir, algunas de las cuales, a pesar de su valor, permanecerán en el cuasisilencio debido a que el público de las películas en español, aunque ha crecido de manera inusitada en la última década, sigue siendo relativamente limitado. Larga vida a estos festivales que no se conforman con solo ser un escaparate de filmes independientes y personales, sino que también se empeñan en educar públicos, en cambiarle la mirada a la gente con trabajos, en su mayoría, de gran valor.

Ganadores de la 30ª edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara

Sección Oficial en Competencia

El ruiseñor y la noche: Chavela Vargas canta a Lorca

Rubén Rojo Aura · México – España · 2014

★★★1/2

Hacer el intento de abarcar a un personaje desmesurado y exuberante como Chavela Vargas no es misión sencilla; y Rubén Rojo ha salido bastante bien librado de la faena. El diálogo permanente entre la vida y la muerte, desde la vida y desde la muerte, es el auténtico hilo de esta búsqueda, más que por aterrizar a un personaje como el de Chavela, por tomarla en el vuelo y mostrarla en toda su complejidad y magia. Libertad es el otro tema con presencia constante en las palabras y los actos de la artista; quizá la misma a la que temió entregarse por completo el director en su quehacer. Interpreta bien pensamientos, poemas, canciones que surgen de la boca, de las ásperas entrañas de Chavela, y los convierte en pasajes líricos, unas veces nacidas de la traducción de la letra en la imagen y otras recurriendo a atractivas e inventivas animaciones; pero de pronto se contiene y da un peso excesivo a talking heads que frenan el flujo creativo que exigía en todo momento la película. Lorca, razón de ser del involucramiento de Chavela en este proyecto, en ocasiones es una presencia palpitante, a través de su obra y su recuerdo; aunque en otras parece un pretexto forzado que, sin embargo, funciona para cerrar con garbo y muchísima emoción este homenaje con grandes momentos a dos artistas únicos.

AFD (@SirPon)

 

Largometraje Iberoamericano de Ficción

Aurora

Rodrigo Sepúlveda · Chile · 2014

★★★1/2

Sofía y su esposo desean adoptar. Cuando Sofía lee en el periódico la noticia de que una bebé fue encontrada muerta y abandonada en un basurero, ese deseo poco a poco se va canalizando en una necesidad: de dignificación, de compasión, de personalización. Entonces su lucha por darle un entierro digno comienza, una en la que ella es vista como loca por interesarse en un ser humano al que no conoce, del que no obtendrá absolutamente nada, al que muchos ni siquiera consideran como tal. Se habla de muertes anónimas, de crímenes sin criminales, de víctimas indefensas, de cadáveres atrapados en la burocracia condenados al olvido por el gobierno, de la corrosión espiritual de las leyes. Todos, temas muy del cine chileno de festivales, que dan para metáforas que alcanzan recovecos históricos sensibles, como el Golpe de Estado de 1973 y sus desaparecidos. O  con cualquier suceso (inter)nacional que implique a niños muertos. La historia, llevada de forma acuciosa y meticulosa sobre los hombros y los gestos de la actriz Amparo Noguera, alcanza también dimensiones universales, comprometiendo al espectador ante dilemas morales: ¿cuántas veces te has realmente interesado en una noticia que lees en el periódico? ¿Hasta dónde te alcanza el alma para demostrar tu empatía hacia el otro? ¿Qué es para ti un ser humano? En tiempos en los que en ciertos sectores de la sociedad comienza a volverse políticamente incorrecto defender la vida de un feto, el mensaje de Aurora, que el director chileno, Rodrigo Sepúlveda, desarrolla en atmósferas calladas y bañadas por el azul apagado del mar y el gris del cielo, se siente como una película personal, valiente, aunque su fuerza se mitigue ligeramente por su cercanía en la historia real en la que está amparada.

SOR (@SofOchoa)

¡Que viva la música!

Carlos Moreno · Colombia-México · 2014

★★★1/2

La película está basada en la novela de culto de Andrés Caicedo (una especie de poeta maldito que al día siguiente de la publicación de su primer libro se suicidó, a los 25 años), que capturó en los setenta el alma de la ciudad de Cali, en Colombia, y al hacerlo la de su destrampada juventud, nihilista, que solo quería gozar el momento y la sucesión de momentos, desde el hedonismo puro pero, también, como rebeldía ante un orden social decrépito y tan decadente que solo podía ser contrarrestado por una decadencia más decidida, en la que las drogas, el sexo, y el valemadrismo absoluto sean la norma irrefrenable. El filme aborda ese texto, sagrado para muchos, con valentía, acudiendo a la creación de atmósferas constantes para plasmar el viaje de María (la seductora Paulina Dávila) -una atractiva joven burguesa que se siente plena en el vació, que quiere romper todas sus ligas con todo lo que podría atarla a través de la ingestión continua de sustancias, de la búsqueda de placer permanente, de ‘desclasarse’ conviviendo íntimamente con negros, pobres e indígenas, de vivir una realidad en la anestesia permanente- que en todo momento empalma con gracia la realidad con la alucinación, hacia un inexorable abismo, pero que en el trayecto repasa las desigualdades sociales colombianas, el anquilosamiento de las formas de convivencia ortodoxas y la renuncia a la búsqueda del futuro, cualquiera que sea. El filme borda la glamurización de esta vida atrapada en la juventud desencantada dispuesta a encontrarle encanto en lo que sea, como sea, donde sea, sin necesidad de reparar en ningún tipo de consecuencia moral ni social. La música es no sólo el propulsor sino el espíritu que guía las andanzas de María, y también de esta película que desbocará demonios en su tierra y hechizará sensibilidades ahí y fuera de ella.

AFD (@SirPon)

Las tetas de mi madre

Carlos Zapata · Colombia · 2014

★★★1/2

Otra cara de la misma moneda, desde Colombia, es Las tetas de mi madre. Carlos Zapata nos invita a ver, vivir de cerca las dinámicas en que se relacionan quienes se desenvuelven en las zonas olvidadas, donde las oportunidades son nulas, la violencia campea, el peligro de perder rumbo acecha; la calle devora. Martín (interpretado por los gemelos Billy y Santiago Heins) es un niño que ronda los 12 años, que vive con su madre en una de las zonas más vulnerables de Bogotá. Va a la escuela y por la noche trabaja repartiendo pizzas en su bicicleta. Cuando tarde, llega a su casa, él debe prepararse la cena. El vínculo con su madre se limita al desayuno (que ella cocina) y al viaje al trabajo diurno de ella, en bicicleta. Martin está obligado a madurar de forma precoz ante la ausencia de su madre. La amistad con un chico de su escuela que lo introduce a la sordidez del negocio de la droga mostrándole las irrovacables consecuencias en la figura de la progenitora de este chico, además del descubrimiento del oficio nocturno de la madre de Martín, trastornan su de por sí frágil existencia y amenazan con descarrilar su precaria rutina. El complejo de Edipo, la ruptura de la comunicación en su célula más básica y la forma en que esto se finca como el primer decidido paso hacia la descomposición social son retratados con energía, sin contemplaciones ni sentimentalismos, pero sí con rasgos de humanidad que llegan a desembocar en ternura. Todo esto es reforzado con una pulcra realización que recurre incluso a audacias técnicas (destacan los travellings en top shot en las cabinas del club nocturno) por el realizador Carlos Zapata en un filme que cierra con una secuencia inventiva cargada de simbolismo, cuya fuerza tendría que generar ecos en todos los países donde se desarrollan vidas en la absoluta desprotección; es decir, en todos.

AFD (@SirPon)

 

Ixcanul

Jayro Bustamante · Guatemala – Francia · 2015

★★★★

Podría parecer un atrevimiento que alguien que no pertenece totalmente haga una ficción sobre la cultura Kaqchikel Maya, pero el guatemalteco con estudios en Europa, Jayro Bustamente, en su ópera prima, Ixcanul, muestra no solo un enorme entendimiento sino una gran devoción hacia esta cultura casi desconocida para las ficciones cinematográficas. Su protagonista, la hermosa María (María Mercedes Coroy) de almendrados ojos, es una chica de 17 que debe casarse con el dueño de la finca en la que ella y sus padres viven y trabajan, no solo para asegurar el futuro de su propia familia, también el de la de él, pues es un reciente viudo con tres hijos que necesitan de una figura femenina. Pero los sueños de María están detrás del volcán, en Estados Unidos, una tierra desconocida que para ella suena a esperanza. Para escapar de su destino, seduce a Pepe, un peón que ya ha estado en esos lares de quien se embaraza sin imaginar mínimamente las consecuencias que eso conllevará. La vulnerabilidad de María como hija, mujer, monolingüista y como maya, poco a poco la entierra en una tumba de injusticia y crueldad normalizadas por su entorno. Bustamante trata con ternura y respeto a todos sus personajes por igual, sin importar si son víctimas o villanos, obteniendo interpretaciones excepcionales de sus actores, no todos profesionales. Pero la delicadeza se desborda en los momentos de mayor intimidad entre la madre y la hija, cuando a través de miradas y del cuidado del cuerpo, se le da un sentido sacro pero cercano, sin caer en exageraciones, a la maternidad. Ixcanul cuenta una historia sencilla, con una narrativa convencional, que deriva en una tragedia de múltiples estocadas, salvada solamente por la entrega que el director profesa a sus personajes.

SOR (@SofOchoa)

Entrevistamos al director de Ixcanl, Jayro Bustamante. Aquí puedes ver la entrevista:

Al otro lado del paraíso

O Outro Lado do Paraíso· André Ristum · Brasil · 2014

★★

Basada en el libro homónimo del escritor brasileño, Luiz Fernando Emediato, Al otro lado del paraíso es una historia de crecimiento con Nando, un niño de doce años, como personaje principal. Vive en la provincia brasileña, en Minas Gerais, con su familia, encabezada por su padre, un utópico soñador, que los lleva a la gran metrópoli en vías de desarrollo, Brasilia, a erigir una nueva vida con futuro promisorio. La esperanza les dura poco, pues su contexto sociopolítico es la última etapa del gobierno de João Goulart, previa al Golpe de Estado del 1964, cuando fue derrocado por militares por ser considerado comunista, tan solo unos días después de haber anunciado la expropiación de petróleo y tierras. El contexto desdibujado, una historia convencional, de superación personal, que se apoya en lugares comunes que apelan con mal gusto al sentimentalismo, una música incesante hecha para guiar emociones, las actuaciones desiguales, en conjunto llevan la película con cierto ritmo por el sendero de la propaganda, haciendo que no se vea como casualidad el logo de Petrobras al inicio de la película.

SOR (@SofOchoa)

Largometraje Iberoamericano Documental

El futuro es nuestro     

Ernesto Carlos Ardito – Virna Gabriela Molina · Argentina · 2014

★★★

Ernesto Ardito y Virna Molina, a través de pietaje casero de archivo y varios testimonios, además de un cuidado diseño de sonido, regresan el tiempo a los setenta en Buenos Aires. El Colegio Nacional es el centro de sus historias, habitadas por jóvenes estudiantes, de entre 13 y 19 años, soñadores, idealistas, comprometidos con la idea de formar un mundo mejor. Esa energía pronto devendría activismo político radical. El más claro de los emblemas, resumido en una sola línea: Perón o morir. Su postura era tal que el gobierno militar de Videla pronto los vio como un peligro e implementó inhumanas prácticas en su contra. Las consecuencias marcaron dolorosamente a una generación cuya aura es la protagonista de El futuro es nuestro, con sus sueños, sus risas, sus modas, su música. Se trata de un documental muy emotivo, ágil, interesante, al que le hizo falta algo de perspectiva, sobre todo al equiparar a la juventud de hace cinco décadas con la contemporánea.

Europa nuevas tendencias

Los tontos y los estúpidos

Roberto Castón · España · 2014

★★1/2

En una especie de ejercicio metarreferencial, Roberto Castón cuenta dos historias paralelas en un set que por lo general consiste en rústicas mesas y sillas, y poca iluminación, despojado de toda parafernalia. Los actores apenas se paran; actúan sobre todo con los gestos y la voz, y el director (un actor haciéndola de director, no el verdadero director) incluso aparece a cuadro para hacer algunos señalamientos, pedir que se repita alguna escena, eliminar otra… Esta forma austera es el cascarón para contar dos historias paralelas que llevan en la médula personajes aparentemente condenados a una tremenda soledad moderna, y el cuestionamiento sobre el funcionamiento de la célula base de la convivencia en la sociedad en su forma más tradicional: la familia. Los probables puntos de encuentro entre la forma (la deconstrucción del cine, su despojo hasta los cimientos) y el fondo (la deconstrucción de la familia, su despojo hasta los cimientos de amor, solidaridad…) no son del todo claros. Los tontos y los estúpidos nunca deja de sentirse como un ejercicio.

SOR (@SofOchoa)

Copenhagen

Mark Raso · Estados Unidos – Canadá – México · 2014

★★

Pocos protagonistas tan antipáticos como William (Gethin Anthony), un neoyorquino que viaja a Europa con su mejor amigo y la prometida del mejor amigo, buscando a su abuelo paterno al poco tiempo de la muerte del padre que lo abandonó muy joven y por quien siente mucho resentimiento. Will no solo es tonto, inmaduro, egoísta, desconsiderado, sino que además, es todo lo anterior con mucha seguridad y confianza en sí mismo, lo que contrasta con la poca credibilidad con la que Gethin lo actúa. En Copenhague, ciudad donde supuestamente está su abuelo, lo abandonan sus acompañantes de viaje y tiene la fortuna de encontrarse con Effy (buen trabajo de Frederikke Dahl Hansen), quien, con muchos más sesos que él, decide ayudarlo en su búsqueda. Pronto se enamoran, haciendo del filme una comedia romántica acompañada de un lindo soundtrack y opacando por completo el drama familiar (aunque el encuentro final esté bien manejado). La comedia le quita terreno al drama; la frivolidad a la profundidad; pero nada le resta a la antipatía del personaje principal, que acaba opacando hasta a las bellísimas locaciones de Copenhague en verano.

SOR (@SofOchoa)

Italia - Muestra de cine contemporáneo

Años felices

Anni Felici · Daniele Luchetti · Italia, 2013

★★★1/2

El humor siempre refresca el tono sobrio que suele dominar las películas de festival. En Those Happy Years, situada en la Italia de los setenta, cuando la liberación sexual y femenina estaban en el epicentro del torbellino de su juventud, el director Daniele Luchetti hace un divertido ejercicio semi autobiográfico y narra la historia de una familia de cuatro aquejada por los delirios de artista en conflicto del padre y los deseos de liberación de la madre, y sobrellevada por la complicidad y el amor de un par de niños que, como todos los niños, resultan encantadores espectadores, víctimas y solapadores de las locuras de sus padres. La elección de los cuatro actores principales, el glamour en las imágenes coloridamente encuadradas, la nostalgia y el profundo amor que retrata a pesar de los contratiempos, las peleas, las amenazas, los gritos, hacen que el espectador quiera ser cómplice de este deseo de Luchetti por recuperar en pantalla esos años felices y perdidos en un perturbado pero inolvidable pasado.

SOR (@SofOchoa)

Galas

Messi

Álex de la Iglesia ·  España· 2014

★★★

Uno esperaría, proviniendo de Álex de la Iglesia, una aproximación a un icono del mundo actual desde la desfachatez y la osadía. El director español prefirió reservarse esas balas para sus proyectos más personales. Apostó por el camino seguro, el basarse en el éxito que garantiza tener la figura de Lionel Messi, el mejor jugador de futbol de la actualidad, y rendirle tributo a través de sus propios logros, y del coro de anécdotas que recaba de personas cercanas a su infancia, a su proceso de convertirse en estrella y a los que han dado testimonio de su consagración. De dos herramientas hecha mano De la Iglesia para dinamizar su proyecto: de la plática casual, en un restaurante donde en las distintas mesas se encuentran los diferentes testigos de primera mano del extraordinario caso del muchachito argentino (en una los amigos que crecieron con él, en otra Menotti y analistas argentinos, más allá está Cruyff hablando con Valdano, cerca de ellos los dirigentes del Barcelona que arriesgaron a firmar a un chico diminuto que aunque deslumbrante representaba un riesgo por su frágil estampa…); y el otro es la reconstrucción ficcionada de importantes pasajes de su vida que mezcla con material de archivo real sobre esos mismos momentos que demuestran que lo impensable que vemos hacer a Messi cada domingo con el Barcelona, lo viene haciendo desde muy pequeño en los potreros de Rosario, su lugar de origen. Es Messi, haciendo honor a su nombre, un documental ‘desordenado’, desigual, pero al mismo tiempo cautivante. Constantemente te dan ganas de gritar Ole y celebrar sus goles, aunque los hayas visto decenas de veces antes, y te permiten admirar de forma más intensa el triunfo al talento, sí, pero también a la determinación, la constancia y el auténtico sacrificio físico y sentimental.

AFD (@SirPon)

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
FESTIVALES
5º Festival Internacional de Cine de la UNAM
SIGUIENTE
FESTIVALES
Mórbido Film Fest 2015
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


CARTELERA
Palabras mágicas (para romper un...


NOTAS
Selección Oficial de Largometraje...


NOTAS
Debate de cinematógrafos
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
  • Minezota
    Naco es chido
 
 
 
 
 
NOTAS DEL DÍA
Se anuncia la selección oficial del 21a...
Incuestionablmente lo que lo hace resaltar al FICM son sus secciones...
20 filmes sobre la imposibilidad del...
Filmes que, también llevaban a su máxima...
Los 10 documentales imperdibles de la...
Del 29 de agosto al 3 de septiembre rolará la Gira Ambulante...
Videos. La relación de Sinéad O'Connor...
Tanto como actriz en filmes de ficción, como simplemente...
Videos. Las 7 mejores incursiones de...
Era solo natural que el despliegue físico, el histrionismo en...
Venecia 2023. Se anuncia la selección...
Debido a que no habrá estrellas hollywoodenses en las...
Un hermano de Christophen Nolan que...
El crimen ocurrió en Costa Rica, en 2005, cuando el hermano...
Videos. La relación de Milan Kundera...
Más allá de La insoportable levedad del ser, Milan...
Las 85 mejores comedias de lo que va...
Hacer reír, lo sabemos bien, es cosa seria. No cualquiera lo...
Video. Una guía para aproximarse al...
Una buena forma de conocer la obra de uno de los más...
Video. La evolución de la propuesta...
¿Cómo se puede resumir la carrera de un guionista y...
Video. Los ricos y los pobres en el...
La guerra de clases es uno de los temas presentes (muchas veces...
Video. La alienación audiovisual en...
 ¿Cómo se puede abordar como espectador un filme...
Video. 'Bergman Island': Arte, amor y...
Este vdeo trenza hábilmente la obra de...
Todos los 26 largometrajes de ficción...
Polémica como todas las listas. ¿Quedan, a su...
VIdeo. La forma en que miente la cámara...
Este trabajo clarifica algunas de las razones que convirtió a...
Cannes 2023. Y la Palma de Oro es...
Filmes de Jonathan Glazer, Aki Kaurismäki, Nuri Bilge Ceylan,...
Cannes 2023. Día 7. 'Asteroid City' de...
El mundo empastelado de Anderson ha dividido simétricamente a...
Cannes 2023. Día 6. 'Club Zero' de...
El satírico adoctrinamiento a través de...
Cannes 2023. Día 5. 'Fallen Leaves' de...
Kaurismäki a su más puro estilo, pero ahora...
5 filmes inspirados en casinos
Una pasión importante en el séptimo arte es contar...
Cannes 2023. Día 4. 'Four Daughters' de...
Un espeluznante caso real abordado con una narrativa experimental;...
Cannes 2023. Día 3. 'About Dry Grasses'...
Un drama sobre el Holocausto, pero que nada tiene de convencional el...
Cannes 2023. Día 2. 'Youth (Spring)' de...
Un espeluznante retrato de las maquiladoras de ropa infantil que...
Cannes 2023. Día 1: Kaibutsu de...
Otro intrincado y complejo drama familiar muy japonés; y el...
Estreno. 'Our Hobby Is Depeche Mode',...
Se pensó en celebrar el aniversario del surgimiento de la...
10 formidables filmes británicos de...
En esta lista de filmes que celebran su medio siglo hay varias obras...
Trailer. Avance de 'Perdidos en la...
Su discurso engarza tanto la observación social como el...
20 destacados filmes sobre la realeza...
Por este conteo desfilarán los Windsor (of course),...
Video. El personalísimo estilo para...
"Lo que me interesa a mí es la densidad”, sentencia el...
Del Toro, Cuarón e Iñárritu exigen a la...
El FIDECINE fue un triunfo histórico de la comunidad...
Los 10 filmes favoritos de Peter...
Provocador, como le gusta ser, tal vez algunas de sus elecciones...
10 notables filmes para introducir...
Si bien las obras de teatro de Shakespear son múltiples y...
Los 10 filmes favoritos de Tilda Swinton
De Powell y Pressburger, pasando por Hitchcock y Tati, hasta Miyazaki...
Video. Los scores compuestos por...
"Me fascina la noción de un sonido perpetuo. Uno que no se...
Videoensayo. ¿Es mejor la versión...
¿Hay algo novedoso, desde el aspecto técnico, narrativo...
3 películas protagonizadas por genios
El protagonista “genio” es uno de los más queridos...
La distinguida trayectoria...
Ha participado en filmes importantísimos dentro del mundo de...
Video. Trailer y póster de Tótem, filme...
El filme mexicano de la directora de La camarista, compite en la...
Video. Jerzy Skolimowski elige sus...
Filmes de sus contemporáneos (y algunos amigos): Jan Nemec,...
45 formidables filmes de Hollywood que...
La calidad muchas veces está peleada con la taquilla, sobre...
Los 50 mejores filmes del 2022, según...
Uno que otro blockbuster, documentales, algún filme...
11 filmes que muestran la historia...
La historia del punk capturada en filmes que retratan los lugares,...
Video. El retrato de la naturaleza; los...
La mirada de Nuri Bilge Ceylan, influenciada por la de los más...
Los mejores documentales sobre...
Los documentales sobre cultura y la industria del videojuego se han...
10 formidables filmes sobre música...
Retratos de la música clásica en el cine a...
Video. El día de la gran boda, supercut
140 bodas, en fragmentos, por si tienen pensado dar el...
Videos. Los 10 mejores momentos de la...
Momentos cruciales en filmes cuando el surgimiento de una rola de...
Video. 'Wavelenght', el más famoso...
Personaje renacentista fue pintor, escultor, exploró el audio,...

 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad