Por Blanca Granados
Del 24 de abril al 4 de mayo, 2014.
Toronto tiene un love affair con el cine, y tiene sobre todo, una audiencia con ganas de verlo todo; sólo así se puede explicar que se programen alrededor de 100 festivales de cine al año, una especie de sobrepoblación de festivales en una ciudad de tres millones de habitantes. Los hay de todo y para todos los gustos, pero para los torontonians hay dos fechas claves en el calendario cinéfilo: septiembre TIFF y abril Hot Docs.
¿No es Hot Docs el mejor nombre posible para un festival de documentales? Documentales calientes, documentales hot. Y Hot Docs es eso, el festival especializado más importante de América, y tal vez el segundo en importancia, sólo después de IDFA en Ámsterdam.
Este año el festival cumplió 20 años, y esta en su mejor momento. La película de apertura fue la esperada The Internet’s Own Boy: The Story of Aaron Swartz, un perfil sobre el genio del internet y activista Aaron Swartz quien se suicidó a los 26 después de ser acusado por delitos cibernéticos, donde el exceso de la fuerza del Estado contra un activista de los derechos de la libertad de información tiene este final dramático. Este documental marcó el tono de los siguientes once días de paseo por el mundo sin salir de una sala de cine.
Aquí una lista de los cinco favoritos de 2014:
The Measure Of All Things
Dir. Sam Green, Estados Unidos, 2014.
Más que un documental es un show, una especie de performance, de concierto de música contemporánea; este documental “en vivo” es una narración del director Sam Green mientras las imágenes del libro Récord Guinnes son proyectadas en la pantalla. Pero bueno, nada tiene que ver con el Récord Guinnes en sí, sino que es un documental sobre el asombro ante esa extraña forma coleccionista de lo humano, el mundo extraordinario que podemos encontrar cuando nos ponemos a medir las cosas. Este documental nos habla de otra época, del tiempo, de lo que significa ser humano, del poder y la fe que hay detrás de los actos grandiosos o los intentos voluntarios e involuntarios por hacer un récord o por romper uno que ya existe. Green nos descubre la magia de medir las cosas: El hombre más alto, la mujer más vieja, el nombre más largo, la cuenta de Pi al infinito y sin perder la cuenta, o el hombre que ha sobrevivido a más impactos de rayo. Un documental conmovedor sobre la experiencia de ser.
The Return to Homs
Dir: Talal Derki, Siria/Alemania, 2013
Simplemente devastador, este documental que ganó el premio del jurado en Sundance, es casi como ir a la guerra. Ossama, un pacifista de 24 años que tomó su cámara en 2011 para capturar las imágenes de las protestas en las calles de Siria, se encuentra de repente en el centro de una revolución y algo que empezó como una especie de juego con una cámara, se transforma en uno de los testimonio más conmovedores de la guerra. Homs, la tercera ciudad más grande de Siria, es destruida mientras un grupo de jóvenes resisten a los ataques homicidas de Bashir al Assad.
Ossama, nuestro camarógrafo y sus amigos, entre ellos, Abdul Asset Saroot, un joven futbolista de 19 años, pasan de ser casi niños a tomar las armas y unirse a los rebeldes.
Entre la muerte y la destrucción, vemos a unos jóvenes infantes resistiendo y haciendo una revolución. Un documental filmado en el campo de batalla, en él están filmados los tiroteos, las bombas y sentimos la claustrofobia de estar cercados. No hay salida, y de Homs poco queda.
Happiness
Dir. Thomas Balmes, Francia/Finlandia, 2013
Es increíble pensar que en pleno siglo XXI todavía podemos ver de primera mano el impacto de la llegada de la televisión a una comunidad virgen de ella. Buthan 2012: la televisión llega por primera vez a una lejana comunidad budista en las montañas, donde la vida, simplemente, es otra. ¿Qué significa ver la televisión por primera vez? ¿Cómo impacta la vida de sus nuevos espectadores? Balmes hace una bellísima exploración del paisaje, las montañas, el silencio, el casi estado de meditación de una comunidad entera antes de la vida que transcurría previa a la entrada de la televisión y vemos en su cámara cómo ésta es transformada dramáticamente con la entrada de ella. La televisión lleva otra cultura, otro universo a ese pequeño pueblo; la televisión es una especie de ventana al abismo. Un punto del que no hay regreso.
En el Q&A al finalizar la película, Balmes da un dato que sólo se sugiere en el documental: los canales con más rating son la pornografía y la lucha libre. Los dos temas que más mueven al hombre: sexo y la guerra. Thomas Balmes, el director del famoso documental Babies (2010), nos confirma con este nuevo trabajo su maestría del género.
Meet the Patels
Dir. Greeta V. Patel y Ravi V. Patel, Estados Unidos, 2014
¿Qué es el amor? ¿Dónde se encuentra? ¿Podemos arreglar una cita con él? Los Patel son los hijos de una pareja de inmigrantes indios nacidos en América, que en su último viaje familiar a la madre patria descubren lo que ya intuían: ser soltero entrados en los veintitantos es una pequeña desgracia. Nuestro personaje principal es Ravi Patel, un joven Romeo de 27 años a quien sus padres desesperadamente le buscan una esposa ante los ojos atónitos de su hermana, que es la directora del documental y la camarógrafa.
La familia entera se embarca en este viaje en busca del amor y nosotros, la audiencia, nos morimos de la risa en el intento. Así unos embarcamos en una interminable serie de citas a ciegas, organizadas usando la milenaria sabiduría india de recurrir a la astrología, las líneas de sangre, las recomendaciones de primos y vecinos y a todo lo que se pueda echar mano para encontrar una mujer adecuada para el matrimonio. Un documental divertido y honesto sobre el amor, la pareja, la familia y el encuentro entre culturas en el que al final, todos terminamos enamorados de sus encantadores padres de Ravi.
See No Evil
Dir. Jos de Putter, Holanda/Bélgica, 2014
Este perfil sobre la vejez de los simios es definitivamente el documental más entrañable de la edición 2014. Empezamos con Cheeta, la estrella original de las películas de Tarzán. Lo vemos celebrar su 80 aniversario en pantalla y soplar sus velitas. Ahora diabético y retirado de la actuación, Cheeta pinta arte abstracto y con eso sostiene los gastos de su vejez.La narración de la historia pasa de las imágenes de archivo de tres simios que en su momento fueron estrellas de la televisión, con imágenes de la vejez que ahora viven.
Nuestro segundo personaje es Kanzi, considerado el mono más inteligente del planeta porque logró ser entrenado en un lenguaje basado en sus sistema de imágenes que simbolizan sus deseos. Ahora Kanzi, ya en edad avanzada, se convierte en maestro de su propio hijo a quien enseña ese sistema. Por último, tal vez viene el epílogo del documental, vemos el caso más triste; el de Roger, un chimpancé que fue usado para experimentos científicos que lo marcaron de por vida. Observar la vida de nuestros protagonistas nos lleva a una profunda reflexión sobre la naturaleza de la amistad, la solidaridad y la compasión y sobre todo quiénes son los que enseñan a quiénes.