La historia de tres enfermeras mexicanas: Lupita Ramírez, Blanca Saavedra y Ángeles González, y sus esfuerzos para estabilizar sus vidas después de un pasado de violencia familiar y conyugal, es el tema central de Alivio (2015), primer largometraje de la directora mexicana Carla González Vargas. A través de entrevistas que se van entrelazando de manera paralela, las tres mujeres de distintas generaciones y madres solteras, van revelando los recuerdos que han marcado el devenir de sus vidas. González filma a sus protagonistas mientras hablan sobre su familia, de los hombres que amaron y de su papel como enfermeras. Lupita, de mediana edad, vivió una infancia en la que el abuso sexual y el alcoholismo de su padre fueron ejes en sus días; aunque se casó muy joven y más tarde su pareja la abandonó, encontró consuelo en la enfermería, una profesión que la ayudó a sanar sus propias heridas. Blanca, de 30 años, afrontó en la adolescencia, junto a sus hermanos, el éxodo de su madre a Estados Unidos; mientras que Ángeles, de 50, describe el maltrato que recibió durante veinte años por parte de su exesposo y cómo su futuro cambió cuando eligió su oficio.
Con Alivio, González busca crear conciencia en los espectadores sobre la violencia en contra de las mujeres. Es destacable la elección de la temática elegida —un asunto poco explorado en el cine mexicano contemporáneo—, mujeres que a pesar de la violencia encontraron un escape a través del estudio y la elección de una carrera, pero la directora prefiere concentrarse en el drama personal de cada personaje, en sus desgracias, y explora poco la faceta de ellas como profesionistas, presentando esta parte de sus vidas de una manera anecdótica y aspiracional. En ciertos momentos el sello de la Fundación Marillac —organización sin fines de lucro, que patrocina el documental y cuya vicepresidenta es la escritora y asesora de imagen mexicana Gaby Vargas, coautora, junto al comunicador Yordi Rosado del libro para adolescentes Quiubole con… Tu cuerpo, el ligue, tu imagen, el sexo, las drogas y todo lo demás (2005), un bestseller entre el público adolescente– está presente, lo que hace que el documental parezca un extenso promocional de dicha Institución. El sentimentalismo fácil —en aras de una mayor credibilidad, que abunda a lo largo del largometraje– no sirve para poner en tela de juicio la desigualdad de género en el sistema de salud público y privado en el que se desenvuelven las protagonistas.
VSM (@SofiaSanmarin)
Consulta aquí los horarios: Cinépolis, Cinemex
Estreno en México: 8 de mayo de 2015
*Alivio tendrá funciones gratuitas el 8, 9 y 10 de mayo en los diferentes cines donde se proyecte.