Película: Ayotzinapa, el paso de la tortuga - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
FICHA TÉCNICA
Ayotzinapa, el paso de la tortuga
Ayotzinapa, el paso de la tortuga
 
México
2018
 
Director:
Enrique García Meza
 
 
Duración:
80 min.
 

 
Ayotzinapa, el paso de la tortuga
Publicado el 07 - May - 2018
 
 
Es incuestionable que uno de los eventos más trágicos, socialmente traumáticos, inaceptables de la historia reciente de México es la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. - ENFILME.COM
 
 
 
por Alfonso Flores-Durón y Martínez

Es incuestionable que uno de los eventos más trágicos, socialmente traumáticos, condenables de la historia reciente de México es la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Casi cuatro años después de haber ocurrido, sigue siendo una afrenta y una ofensa para los padres y familiares de los muchachos, y también para toda la sociedad mexicana, toda vez que no se ha podido esclarecer completamente qué fue lo que ocurrió la noche del 26 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero, quiénes fueron todos los involucrados en el secuestro de los estudiantes, cuál fue el auténtico móvil del crimen y, sobre todo, dónde están los cuerpos de los 43 jóvenes guerrerenses, ya sea vivos o muertos.

Enrique García Meza inicia su documental, Ayotzinapa, el paso de la tortuga, armando un adecuado mosaico con testimonios de jóvenes estudiantes que viajaban en otros de los camiones que esa noche fueron capturados por la policía municipal de Iguala (en complicidad con una banda local del narcotráfico, según muchas fuentes de investigación –como el trabajo del periodista Héctor de Mauleón- han demostrado) y que pudieron escapar, así como con maestros que se formaron como educadores en la Rural de Ayotzinapa. Paralelamente, el director construye el contexto que explica la histórica relevancia social de la escuela como formadora de personas comprometidas con el desarrollo educativo de los más desfavorecidos (aunque también de personajes, como Lucio Cabañas, que proponían el uso de las armas para el cambio social), y reconstruye, a partir de las pruebas sostenidas por una integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, la forma en que se desenvolvieron los hechos aquella noche del 26 de septiembre del 2014. Sin embargo, a partir de entonces, García Meza se deja arrollar por sus buenas intenciones, e igualmente por un ansia militante que no puede encubrir, y la película se le desbarranca hacia los terrenos de la propaganda. Elimina los matices, no ofrece voz a las distintas posturas y visiones e investigaciones que permitieran a partir de ahí dejar pavimentado el terreno para que se aclaren dudas o, simplemente, el espectador se formule preguntas con información novedosa de la que antes carecía. No debería, en un tema como éste, de postularse un dilema entre la versión oficial y la del grupo interdisciplinario, cuando varias investigaciones indepencientes han ofrecido otras pistas y ángulos que no deberían soslayarse. García Meza, colocado decididamente del lado de uno de los bandos que él establece, se erige como juez y dicta sentencia. Incluso más severa que, por ejemplo, la que comparte la polémica periodista, Anabel Hernández, quien expone su teoría sobre lo ocurrido (sin que el documental presente prueba alguna de esos dichos) y menciona que más que un crimen orquestado por el gobierno, se trató de la maniobra de una parte concreta del ejército mexicano (el batallón asentado cercano a la zona de los hechos) coludido con el narco, y posteriormente encubierto, eso sí (según ella), por razones no aclaradas por el gobierno de México. El director no se detiene en el matiz y, más bien, amplifica las opiniones de los jóvenes que acusan directamente al gobierno federal, por un lado; por el otro, evita examinar (más allá de una mención) el papel que jugó el alcalde de Iguala, José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, vinculados con el narcotráfico y, mucho menos aun, con distintos actores políticos con los que este personaje tuvo relación directa para llegar a la alcaldía representando al PRD: Lázaro Mazón (ex secretario de Salud de Guerrero), el propio gobernador de entonces, Ángel Aguirre, e incluso la persona que en esos tiempos aprobaba o rechazaba las candidaturas al interior del PRD, Andrés Manuel López Obrador. La película, y es una falla fundamental, tampoco hace la distinción entre lo que es gobierno y estado, porque su tesis apunta a que se trató de un crimen de estado, pero en realidad solo culpa al gobierno federal. El estado lo conforma el gobierno federal, pero también el estatal, el local, y todos los actores políticos que de una u otra forma estuvieron involucrados. Al narco se le absuelve de facto, al no involucrársele sino tangencialmente, en todo caso como cómplices del ejército. El documental, pues, funciona sí como un recordatorio de una tragedia que nunca debe olvidarse, como un punzante testimonio del profundo dolor que padecieron y siguen padeciendo los padres de los muchachos y todos a quienes nos duele su sufrimiento, así como la idea de indefensión en la que todos estamos ante un Estado corrupto e incompetente; pero, desgraciadamente, también certifica lo delicado que es abordar un tema tan complejo y espinoso de manera parcial y tendenciosa, así como el hecho de que un filme de este tipo puede, en lugar de contribuir a esclarecer las cosas, abonar al estado confusión y desinformación reinante.

Ayotzinapa, el paso de la tortuga forma parte de la gira AMBULANTE 2018.

Consulta las sedes y los horarios 

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
CARTELERA
Crimen en El Cairo
SIGUIENTE
CARTELERA
Yo no me llamo Rubén Blades
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Trailer: ‘Citizenfour’, un documental...


NOTAS
Primer trailer de Nymphomaniac


NOTAS
Imágenes: Homenaje a Hayao Miyazaki al...
 
 
 
COMENTARIOS
 

CALIFICACIÓN DE LA GENTE:
2 personas han votado


 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad