Miguel (Luis Gerardo Méndez) sufre una crisis en los camerinos de la arena de boxeo. Sus amigos tratan de consolarlo mientras le aseguran que no es su culpa. El ataque nervioso hace que el boxeador deje las peleas y se vaya del país. Cuatro años han pasado desde el suceso que lo alejó del ring, ahora “Mickey”, cómo le dicen a Miguel, se dedica a entrenar hombres en un gimnasio de Finlandia. Pese al tiempo que ha trascurrido posterior a la tragedia, el exboxeador sigue viéndose afectado por la situación, por lo que él mismo se aísla de todo y de todos, sumergiéndose en los fríos y solitarios parajes que abundan por allá. Sin haber recibido su último pago, ya que el dueño hipoteca el lugar cuando apuesta todo a uno de sus boxeadores, Mickey tendrá que decidir si debe regresar al ring para conseguir el dinero que salve el lugar y un pago cuantioso que le permita regresar a México para visitar a su hija Joana, a quien no ha visto en los últimos cuatro años.
En El lenguaje de los machetes (2011), su primer largometraje, Kyzza Terrazas realiza un cuidadoso estudio del amor contemporáneo y el deseo de transformar la realidad. Con Bayoneta, el cineasta explora los sentimientos de culpa que desbordan a una persona, el aislamiento emocional y los nuevos rumbos migratorios. A partir de una serie de flashbacks que relatan la vida de Miguel previa a su llegada a Finlandia, observamos las tribulaciones de un hombre cuya brújula moral le impide disfrutar plenamente su vida. A su paso por los fríos espacios del país europeo, el hombre observa un alce que camina de manera lenta y sin una meta aparente a la cual dirigirse. Miguel encuentra una gran similitud entre su vida y la del animal, ambos, solo esperan su turno para morir naturalmente. Mientras conversa con uno de los entrenadores, el boxeador confiesa: “esta es la única cosa que sé hacer”, el hombre se sabe incapaz de hacer otra cosa en su vida más que aquello para lo que vive –y que irónicamente también lo destruye-. Al igual que la nieve que cae sobre el protagonista en sus largas caminatas, el filme mantiene un ritmo lento pero efectivo, que se sostiene gracias al guion escrito por Rodrigo Marquez-Tizano y el director. Con una interpretación eficiente por parte de Méndez y Brontis Jodorowsky, el filme consigue crear una poderosa mirada a una breve profesión que acarrea problemas físicos y neuronales –debido al número de golpes que reciben en la cabeza- a aquellos que los realizan y encuentran en este medio su única forma de subsistencia.
Fecha de estreno en México: 9 de noviembre, 2018.
Consulta horarios en: Cinépolis, Cineteca Nacional