Película: Chavela Vargas - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
FICHA TÉCNICA
Chavela Vargas
Chavela Vargas
 
México/Estados Unidos/España
2017
 
Director:
Catherine Gund, Daresha Kyi
 
Fotografía:
Natalia Cuevas, Catherine Gund, Paula Gutiérrez Orio
 
Edición:
Carla Gutierrez
 
Música
Gil Talmi
 
Duración:
93 min.
 

 
Chavela Vargas
Publicado el 03 - Ago - 2018
 
 
  • Con voz áspera y gestos envalentonados, las actuaciones de Chavela Vargas son emocionantes y austeras: una mujer con una guitarra interpretando música ranchera de José Alfredo Jiménez -género prácticamente reservado para hombres- en bares, cantinas y centros nocturnos de México.  No se adornaba a sí misma como las otras damas de la escena artística femenina que interpretaban música regional mexicana -con faldas de guirnaldas y escote-, pero llevaba un tradicional jorongo con un par de pantalones debajo.  Chavela Vargas fue una cantante que logró capturar el espíritu de la cultura mexicana y articular las luchas universales del desamor, la soledad, el rechazo y la pérdida en una carrera de melodías inquietantes.  - ENFILME.COM
  • Con voz áspera y gestos envalentonados, las actuaciones de Chavela Vargas son emocionantes y austeras: una mujer con una guitarra interpretando música ranchera de José Alfredo Jiménez -género prácticamente reservado para hombres- en bares, cantinas y centros nocturnos de México.  No se adornaba a sí misma como las otras damas de la escena artística femenina que interpretaban música regional mexicana -con faldas de guirnaldas y escote-, pero llevaba un tradicional jorongo con un par de pantalones debajo.  Chavela Vargas fue una cantante que logró capturar el espíritu de la cultura mexicana y articular las luchas universales del desamor, la soledad, el rechazo y la pérdida en una carrera de melodías inquietantes.  - ENFILME.COM
  • Con voz áspera y gestos envalentonados, las actuaciones de Chavela Vargas son emocionantes y austeras: una mujer con una guitarra interpretando música ranchera de José Alfredo Jiménez -género prácticamente reservado para hombres- en bares, cantinas y centros nocturnos de México.  No se adornaba a sí misma como las otras damas de la escena artística femenina que interpretaban música regional mexicana -con faldas de guirnaldas y escote-, pero llevaba un tradicional jorongo con un par de pantalones debajo.  Chavela Vargas fue una cantante que logró capturar el espíritu de la cultura mexicana y articular las luchas universales del desamor, la soledad, el rechazo y la pérdida en una carrera de melodías inquietantes.  - ENFILME.COM
  • Con voz áspera y gestos envalentonados, las actuaciones de Chavela Vargas son emocionantes y austeras: una mujer con una guitarra interpretando música ranchera de José Alfredo Jiménez -género prácticamente reservado para hombres- en bares, cantinas y centros nocturnos de México.  No se adornaba a sí misma como las otras damas de la escena artística femenina que interpretaban música regional mexicana -con faldas de guirnaldas y escote-, pero llevaba un tradicional jorongo con un par de pantalones debajo.  Chavela Vargas fue una cantante que logró capturar el espíritu de la cultura mexicana y articular las luchas universales del desamor, la soledad, el rechazo y la pérdida en una carrera de melodías inquietantes.  - ENFILME.COM
 
 
 
por Luis Fernando Galván

Con voz áspera y gestos envalentonados, las actuaciones de Chavela Vargas son emocionantes y austeras: una mujer con una guitarra interpretando música ranchera de José Alfredo Jiménez -género prácticamente reservado para hombres- en bares, cantinas y centros nocturnos de México.  No se adornaba a sí misma como las otras damas de la escena artística femenina que interpretaban música regional mexicana -con faldas de guirnaldas y escote-, pero llevaba un tradicional jorongo con un par de pantalones debajo.  Chavela Vargas fue una cantante que logró capturar el espíritu de la cultura mexicana y articular las luchas universales del desamor, la soledad, el rechazo y la pérdida en una carrera de melodías inquietantes. Así es como ella es vista una y otra vez en este documental dirigido por las cineastas Catherine Gund y Daresha Kyi. En términos de contenido, lidiar con la personalidad de Vargas de ninguna manera es simple y afortunadamente no se trata de una hagiografía maniqueísta. En orden cronológico y haciendo uso de una amplia gama de recursos audiovisuales -imágenes de archivo, publicidad y fotos privadas, entrevistas informales y formales de audio y video-, las directoras reconstruyen la vida de la protagonista desde sus inicios en Costa Rica, su temprana fama en México, su peligroso alcoholismo que contribuyó a una jubilación anticipada, y su meteórico resurgimiento en España en el escenario internacional. Cada recuerdo proporcionado por amigos, colegas, antiguas amantes, artistas y la propia Vargas fluye junto con secuencias de presentaciones en el escenario y pistas de audio (con las letras de las canciones sobrepuestas en las imágenes) otorgándole al documental una estructura lírica y una atmósfera evocadora de principio a fin. En este sentido, resalta el trabajo de alto calibre de la editora Carla Gutiérrez, quien mediante un corte es capaz de conectar y contemplar la música y la información, combinando con maestría lo participativo, lo performativo y lo poético. Más allá de las interpretaciones de canciones rancheras mexicanas poco convencionales pero poderosas, Gund y Kyi confeccionan el retrato audaz de un icono del lesbianismo y de una mujer puramente individualista que fundamentó su existencia en la amarga realidad, al tiempo que proporcionan una carta de amor agridulce que conmueve no sólo a sus seguidores.

Fecha de estreno en México: 3 de agosto, 2018.

Consulta horarios en: CinépolisCinemex, Cineteca Nacional

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
CARTELERA
Más sabe el diablo por viejo
SIGUIENTE
CARTELERA
Ya veremos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Honest Trailer de 'THE KILLING JOKE'


NOTAS
Trailer. ‘Unsane’ el nuevo filme de...


NOTAS
Trailer: Primer avance de ‘Dirty...
 
 
 
COMENTARIOS
 

CALIFICACIÓN DE LA GENTE:
2 personas han votado


 
RECOMENDAMOS
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad