Con voz áspera y gestos envalentonados, las actuaciones de Chavela Vargas son emocionantes y austeras: una mujer con una guitarra interpretando música ranchera de José Alfredo Jiménez -género prácticamente reservado para hombres- en bares, cantinas y centros nocturnos de México. No se adornaba a sí misma como las otras damas de la escena artística femenina que interpretaban música regional mexicana -con faldas de guirnaldas y escote-, pero llevaba un tradicional jorongo con un par de pantalones debajo. Chavela Vargas fue una cantante que logró capturar el espíritu de la cultura mexicana y articular las luchas universales del desamor, la soledad, el rechazo y la pérdida en una carrera de melodías inquietantes. Así es como ella es vista una y otra vez en este documental dirigido por las cineastas Catherine Gund y Daresha Kyi. En términos de contenido, lidiar con la personalidad de Vargas de ninguna manera es simple y afortunadamente no se trata de una hagiografía maniqueísta. En orden cronológico y haciendo uso de una amplia gama de recursos audiovisuales -imágenes de archivo, publicidad y fotos privadas, entrevistas informales y formales de audio y video-, las directoras reconstruyen la vida de la protagonista desde sus inicios en Costa Rica, su temprana fama en México, su peligroso alcoholismo que contribuyó a una jubilación anticipada, y su meteórico resurgimiento en España en el escenario internacional. Cada recuerdo proporcionado por amigos, colegas, antiguas amantes, artistas y la propia Vargas fluye junto con secuencias de presentaciones en el escenario y pistas de audio (con las letras de las canciones sobrepuestas en las imágenes) otorgándole al documental una estructura lírica y una atmósfera evocadora de principio a fin. En este sentido, resalta el trabajo de alto calibre de la editora Carla Gutiérrez, quien mediante un corte es capaz de conectar y contemplar la música y la información, combinando con maestría lo participativo, lo performativo y lo poético. Más allá de las interpretaciones de canciones rancheras mexicanas poco convencionales pero poderosas, Gund y Kyi confeccionan el retrato audaz de un icono del lesbianismo y de una mujer puramente individualista que fundamentó su existencia en la amarga realidad, al tiempo que proporcionan una carta de amor agridulce que conmueve no sólo a sus seguidores.
Fecha de estreno en México: 3 de agosto, 2018.
Consulta horarios en: Cinépolis, Cinemex, Cineteca Nacional