*EnFilme recomienda
Lee aquí la reseña de Hanna Arendt.
El filme se centra en dos episodios controversiales en la vida de la filósofa alemana de origen judío, Hannah Arendt: la cobertura del juicio a Adolf Eichmann y el escándalo que generó la publicación de su informe, una serie de artículos en la revista de The New Yorker, condensados después en el libro Eichmann en Jerusalén (1961).
Es 1960. Arendt (Barbara Sukowa) vive con su esposo en Estados Unidos, es una prestigiada catedrática y escritora que pide al editor de The New Yorker la envíe a Jerusalén a informar sobre el juicio contra Adolf Eichmann. El filme sigue el transcurso de sus impresiones como reportera hasta la escritura de los artículos que generaron controversia entre la comunidad judía, al poner en tela de juicio el comportamiento de ciertos líderes judíos y su papel en el holocausto. La escritora debe lidiar con el peso de su tesis, con la presión de sus amigos cercanos para que su veredicto se "sensibilice" –pues consideran frío y soberbio que cuestione su papel de víctimas absolutas–, con sus recuerdos –con el conflictivo recuerdo de su relación con el filósofo alemán Martin Heidegger, su maestro y amante, que se unió públicamente al Partido Nazi en 1933 y nunca se arrepintió públicamente después de la guerra–, con su propio estatus de exiliada y con sus intereses intelectuales, específicamente con su necesidad de desentrañar los mecanismos del mal.
La película se extiende desde el ámbito público hasta la vida personal de Arendt. Mientras que Sukowa transmite el glamour, el carisma, la calidez y el poder intelectual de una Arendt que no se alinea fácilmente con las modas académicas del momento.
VSM (@SofiaSanmarin)
Consulta los horarios en: Cineteca Nacional