Lee aquí la verdadera historia detrás de 'Hasta el último hombre'
Desmond Doss (Andrew Garfield) es un joven religioso que ve cómo la violencia de la Primera Guerra Mundial convirtió a su padre (Hugo Weaving) en un alcohólico y agresivo hombre. Pocos años más tarde, cuando los estadounidense se están alistando para la Segunda Guerra Mundial, Doss se une a ellos. Sin embargo, cuando llega el momento de entrenar con armas, el joven explica que sus creencias religiosas (él es un adventista del séptimo día) no le permiten tocar el rifle que le han asignado. Desmond cree que esto no está en conflicto con su misión que consiste en trabajar como un médico para ayudar al resto de los soldados, pero sus compañeros y superiores cuestionan los actos del joven y hacen todo para deshacerse de él. Doss enfrentará un proceso en la corte para determinar si se le permite o no servir al ejército de su país.
Mel Gibson, como director, se siente cómodo al trabajar con el arquetipo del héroe que debe soportar una ola de violencia sobre su espalda para encontrar una especie de gracia e iluminación casi divina: lo propuso en Corazón valiente (1995), lo enfatizo en La pasión de Cristo (2004), lo aludió en algunos momentos de Apocalypto (2006) y ahora, en Hasta el último hombre (Hacksaw Ridge, 2016), enaltece la figura de Desmond Doss. Basado en la verdadera historia del soldado norteamericano que durante una de las batallas más sangrientas de la Segunda Guerra Mundial, en Okinawa, salvó a 75 hombres sin utilizar armas, Gibson representa de manera fascinante la manera en que funciona el pacifismo en el sangriento contexto de la guerra y más incisivo aún, las implicaciones y los dilemas de lo que significa ser un no combatiente en medio del campo de batalla. El filme nunca cuestiona el heroísmo del protagonista y opta por centrarse en la manera en que el personaje lucha por permanecer fiel a sus creencias a pesar del entorno hostil de sus oficiales al mando, sus compañeros soldados y más tarde en el infierno real de la guerra. Gibson orquesta una serie de grandilocuentes, violentas y crueles secuencias de combates; son coreografías impecables y feroces que ayudan a que el espectador no pierda el ritmo del relato. En última instancia, Hacksaw Ridge explora las limitaciones de las creencias propias, así como la necesidad y la importancia de ser congruentes en pensamiento, palabra y acción.
Fecha de estreno en México: 29 de diciembre, 2016.