Película: La princesa Kaguya - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
FICHA TÉCNICA
The Tale of The Princess Kaguya
La princesa Kaguya
 
Japón
2013
 
Director:
Isao Takahata
 
Con:
animación
 
Guión:
Isao Takahata, Riko Sakaguchi
 
Fotografía:
Animación
 
 
Música
Joe Hisaishi
 
Duración:
 

 
La princesa Kaguya
Publicado el 03 - Jul - 2015
 
 
  • Una rebelde en el país de las hadas  - ENFILME.COM
  • Una rebelde en el país de las hadas  - ENFILME.COM
  • Una rebelde en el país de las hadas  - ENFILME.COM
  • Una rebelde en el país de las hadas  - ENFILME.COM
  • Una rebelde en el país de las hadas  - ENFILME.COM
  • Una rebelde en el país de las hadas  - ENFILME.COM
  • Una rebelde en el país de las hadas  - ENFILME.COM
 
 
 

*EnFilme Recomienda

Después de La tumba de las luciérnagas (Hotaru no haka, 1988), una de las obras maestras absolutas de las películas de animación, y Recuerdos del ayer (Omohide poro poro, 1991), una de sus historia más sentidas, Isao Takahata, el director, productor y guionista de cintas de animación japonesa, cofundador, junto a su amigo Hayao Miyazaki, de los estudios Ghibli, presenta el que podría ser su último largometraje bajo el sello de esta productora: La princesa Kaguya (Kaguyahime no monogatari, 2013), adaptación de un cuento nipón del siglo X, al parecer el más antiguo del que se tiene registro. Una película en la que Takahata invirtió 15 años y que se distingue por la delicadeza de su trazo y deslumbramiento visual, narrada con notas de amor bucólico y ecológico, pero más inclinada hacia la sobriedad dramática, que la hace trascender al cuento de hadas nipón del que se inspira. El relato sigue la vida de una princesa que llega desde la luna a la tierra a través de un tallo de bambú, donde es descubierta por un leñador, cortador de bambú, y criada junto a su esposa como una hija a la que llaman Kaguya. La pareja es bendecida por la naturaleza tiempo después con riquezas. Para el patriarca de la familia, estos regalos son señales de que el destino tiene reservado para la pequeña una categoría más elevada: convertirse en distinguida princesa y vivir con el mayor lujo y opulencia posibles en la ciudad. Pero Kaguya— que crece más rápido que un humano normal, no consigue adaptarse a su nueva vida en la urbe ni a su nueva condición de princesa. Extraña el campo y a sus amigos. Lo que la sumerge poco a poco en una permanente tristeza. De ese modo seguimos la aventura existencial de la protagonista. Los contrastes entre esos dos mundos: el campo y la ciudad. Dos escenarios que marcan las pautas de la narrativa  e ilustran el amor que Kaguya siente por la granja familiar, por esa naturaleza, por esa libertad frente a la rígida educación a la que ahora debe someterse. Se da cuenta de que realmente aquel es su sitio. No la vida de una dama en un palacio.

El punto culminante de La princesa Kaguya se nos presenta cuando ella huye de su nueva casa entre los pastizales, desesperada y furiosa, una secuencia trazada en blanco y negro, una atmósfera dotada de un perenne halo de fatalismo, que remarca el origen sobrenatural de la chica. El relato de Takahata es una historia de aprendizaje que explora la necesidad de un equilibrio con el mundo natural, al mismo tiempo, explica las alegrías y las tristezas del ser humano a través de las experiencias de la princesa. Realizada con un mimo exquisito, abocetado, al carboncillo, en el que los personajes y los primeros planos reciben un color de tonos pastel, mientras que los fondos y paisajes tiene un tratamiento acuarelado. El resultado visual es de un preciosismo absoluto, gráficos suaves y poéticos y pequeños toques de humor y ternura. Con La princesa Kaguya, Isao Takahata construye un melancólico cuento sobre el paso de la infancia a la madurez con un final desolador difícil de borrar de la memoria y del corazón.

VSM (@SofiaSanmarin)

Minicrítica realizada para el 35 Foro de la Cineteca Nacional.

Consulta aquí los horarios: Cineteca Nacional

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
CARTELERA
Entrevista con unos vampiros
SIGUIENTE
CARTELERA
Una relación perversa
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Video: ‘El club’, de Pablo Larraín,...


NOTAS
Una lista con las 10 mejores películas...


CARTELERA
Lo que el viento se llevó
 
 
 
COMENTARIOS
 

CALIFICACIÓN DE LA GENTE:
6 personas han votado


 
RECOMENDAMOS
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
  • Minezota
    Naco es chido
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad