El 3 de abril de 2016 las esferas de la política y las finanzas fueron tremendamente sacudidas con la impactante publicación de casi 12 millones de documentos que fueron filtrados por una fuente anónima conectada a Mossack Fonseca, una firma de abogados con sede en Panamá y representación en más de 40 filiales alrededor del mundo. Los millones de documentos filtrados acusaron de lavado de dinero y fabricación de compañías fantasmas a varias figuras públicas internacionales, entre ellas el exprimer ministro británico David Cameron, el exprimer ministro islandés Sigmundur Davíð Gunnlaugsson, la mega estrella del futbol del FC Barcelona Lionel Messi y muchos otros empresarios y multimillonarios de todos los rincones del mundo.
Los Panama Papers (The Panama Papers, 2018), dirigido por Alex Winter (Downloaded, 2013; Deep Web, 2015), es un atrayente documental confeccionado a modo de thriller político, de ritmo rápido, ensamblado con destreza y recurriendo a intertítulos sobrepuestos en la imagen para aludir a las dinámicas de la era de la hiperinformación. El cineasta pretende averiguar y mostrar los orígenes, el desarrollo y las repercusiones de una de las investigaciones periodísticas más grandes de la historia humana. Los papeles se filtraron originalmente al periódico alemán Süddeutsche Zeitung (SZ) junto con un manifiesto -escrito por alguien que se hizo llamar John Doe- que señalaba la desigualdad económica como su principal aliciente para llevar estos documentos a los medios de comunicación. Los periodistas de SZ, incluido Bastian Obermayer, pensaron mucho en qué hacer con esta información y luego contactaron al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación para obtener ayuda. Ante la exorbitante cantidad de información se conformó un equipo igualmente grande para revisar los millones de documentos y analizar la información incriminatoria. En este sentido, Winter se basa en la sobrecarga de información del primer acto de la película para encontrar historias humanas conmovedoras sobre periodismo ético y honesto, incluso heroico, en una era no sólo repleta de ‘fake news’ sino de charlatanes irresponsables que se hacen llamar periodistas por estar frente a un micrófono. El filme captura el alcance internacional del suceso cuando los periodistas de todo el mundo juntaron sus recursos y trabajaron como un equipo, en lugar de ser lobos solitarios, al compartir información, sabiendo que el potencial de cambio de la historia era más grande que cualquier titular o exclusiva. Intrépidos reporteros de Panamá, Brasil, Estados Unidos, Malta, Islandia y otras naciones se unen en una búsqueda para perseguir los hechos y hacer preguntas incómodas. También escuchamos a Doe -en voz del actor Elijah Wood-, quien mediante su manifiesto revela la importancia de hacer pública esa información. El misterioso hombre habla de la hipocresía de los líderes mundiales que roban a sus ciudadanos vidas mejores e igualdad social al retener miles de millones de dólares de impuestos de las mismas naciones que juran proteger. A pesar de su tono desesperanzador, Los Panama Papers es un filme crucial para comprender las redes de evasión fiscal y corrupción masiva tejida por poderosas, envalentonadas e influyentes figuras provenientes de todos los rincones del mundo, capaces de mantener impunes sus infames actos, en detrimento de los ciudadanos comunes que trabajan y pagan sus impuestos y no son sociópatas codiciosos. También es un recordatorio inspirador del poder de los que dicen la verdad en una época oscura gobernada por mentirosos.
Los Panama Papers forma parte de la gira AMBULANTE 2019.