#EnFilmeRecomienda
La situación del planeta que habitamos es insostenible. La población aumenta, la producción de comida es excesiva y sin embargo mucha gente muere de hambre, se aniquilan especies animales y vegetales, ya pocos (además de Trump) niegan las consecuencias del cambio climático; la humanidad, género al que pertenecemos, corre el riesgo de desaparecer, casi en su totalidad, para fines de siglo. El cuadro parece apocalíptico, como de El Bosco. Pero un grupo de cineastas, liderados por el actor y director Cyril Dion (Días de cine) y Mélanie Laurent, actriz (Bastardos sin gloria) y directora (Respira), todos padres de familia, decidieron unirse y hacer algo al respecto; ese ‘algo’ resulto ser una película: Mañana. Y pensando no sólo en lo que está mal, sino en lo que se puede hacer para modificarlo, es que decidieron recoger, en diversas partes del mundo, experiencias distintas en varios rubros significativos, para mostrar y demostrar que no todo está perdido y que hay ejemplos concretos, experiencias reales que han logrado subvertir las dinámicas de producción, económicas, sociales, ecológicas y hasta culturales, confeccionando alternativas con mucha creatividad y formidables resultados que ya se han replicado en otros contextos también con notable éxito.
Mañana, el documental de Dion y Laurent no podía ser diferente a lo que retrata: es creativo, es propositivo, está genuinamente interesado en contribuir a mejor la calidad de vida del género humano y, además, se apuntala con una atractiva selección musical (que incluye a Joey Ramone y a Alabama Shakes). Para no aglomerar toda la vasta información que los realizadores recaban, a partir de opiniones, estudios, investigaciones, estadísticas, entrevistas con activistas, académicos, , científicos, expertos en diversos temas pero, sobre todo, gente común con deseos de aportar, de desafiar los anquilosados esquemas que nos rigen en todos los ámbitos, los directores dividen el filme en 5 temas, todos íntimamente vinculados. Agricultura. Energía. Economía. Democracia. Educación. E incorporan gráficos y tomas con sentido estético que aprovechan los paisajes de los diversos lugares donde ocurren los casos que nos cuentan, de Finlandia a India, de San Francisco a Copenhague, de Bristol a Reunion, en Francia; pero, por encima de todo, la fuerza de lo que capturan y cuentan está en la gente que comparte sus experiencia: personas amables, simpáticas, buenas (y no necesariamente hippies soñando en utopías). El trabajo comunitario, a escala mínima, parece ser la gran alternativa al dominio de las grandes corporaciones. Demostrar que la gente puede trabajar unida para mejorar su entorno y, a partir de la suma de esos esfuerzos, ir logrando cambios que incidan en el rescate del mundo que conocemos, como lo conocemos. La película propone que quien vea estos casos concretos, reales, pueda empezar a moverse mañana para integrarse a la dinámica del cambio; aunque, en realidad, quien se sienta motivado, lo puede hacer desde hoy.
Consulta horarios en: Cinépolis, Cineteca Nacional
Fecha de estreno en México: 26 de agosto, 2016.