Película: Olé, el viaje de Ferdinand - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
FICHA TÉCNICA
Ferdinand
Olé, el viaje de Ferdinand
 
Estados Unidos
2017
 
Director:
Carlos Saldanha
 
Guión:
Ron Burch, David Kidd, Don Rhymer, Robert L. Baird, Tim Federle, Brad Copeland
 
Edición:
Harry Hitner
 
Música
John Powell
 
Duración:
108 min.
 

 
Olé, el viaje de Ferdinand
Publicado el 19 - Dic - 2017
 
 
  • Ferdinand es un toro diferente, incomprendido y que, a su vez, no entiende los mecanismos con los que están trazados su vida y su destino. Es parte de un criadero de toros de lidia, cuya única finalidad es crear toros temperamentales y enormes para que puedan ir al ruedo y pelear contra el torero. Mientras los demás pasan los días propinándose cornadas y entrenando para la gloria, Ferdinand prefiere detenerse a oler las flores, perseguir mariposas y admirar las nubes: no le agrada la violencia. Sin embargo, un día, por error, es confundido con un monstruo y es orillado a elegir entre los dos únicos destinos posibles que se le ofrecen: el matadero o las corridas.  - ENFILME.COM
  • Ferdinand es un toro diferente, incomprendido y que, a su vez, no entiende los mecanismos con los que están trazados su vida y su destino. Es parte de un criadero de toros de lidia, cuya única finalidad es crear toros temperamentales y enormes para que puedan ir al ruedo y pelear contra el torero. Mientras los demás pasan los días propinándose cornadas y entrenando para la gloria, Ferdinand prefiere detenerse a oler las flores, perseguir mariposas y admirar las nubes: no le agrada la violencia. Sin embargo, un día, por error, es confundido con un monstruo y es orillado a elegir entre los dos únicos destinos posibles que se le ofrecen: el matadero o las corridas.  - ENFILME.COM
  • Ferdinand es un toro diferente, incomprendido y que, a su vez, no entiende los mecanismos con los que están trazados su vida y su destino. Es parte de un criadero de toros de lidia, cuya única finalidad es crear toros temperamentales y enormes para que puedan ir al ruedo y pelear contra el torero. Mientras los demás pasan los días propinándose cornadas y entrenando para la gloria, Ferdinand prefiere detenerse a oler las flores, perseguir mariposas y admirar las nubes: no le agrada la violencia. Sin embargo, un día, por error, es confundido con un monstruo y es orillado a elegir entre los dos únicos destinos posibles que se le ofrecen: el matadero o las corridas.  - ENFILME.COM
 
 
 
por David Poireth

Ferdinand es un toro diferente, incomprendido y que, a su vez, no entiende los mecanismos con los que están trazados su vida y su destino. Es parte de un criadero de toros de lidia, cuya única finalidad es crear toros temperamentales y enormes para que puedan ir al ruedo y pelear contra el torero. Mientras los demás pasan los días propinándose cornadas y entrenando para la gloria, Ferdinand prefiere detenerse a oler las flores, perseguir mariposas y admirar las nubes: no le agrada la violencia. Sin embargo, un día, por error, es confundido con un monstruo y es orillado a elegir entre los dos únicos destinos posibles que se le ofrecen: el matadero o las corridas.

Como ocurre en una gran cantidad de películas animadas e infantiles, Olé, Ferdinand (Ferdinand, 2017) es más compleja de lo que aparenta. Al menos así es en los temas que fundamentan la historia. La libre adaptación elaborada por el director Carlos Saldanha (Río, 2011) a partir del libro de Munro Leaf, The Story of Ferdinand (1936), resalta de manera sutil, casi inconscientemente, problemáticas importantes para la sociedad contemporánea. Más allá de tocar el controversial tema de las corridas de toros y la discusión que oscila entre su brutalidad y su belleza, el filme ofrece diferentes reflexiones que pueden entenderse mejor a partir de los siguientes paralelismos. Además de ser un relato de fórmula, en el que el personaje busca ir contra el destino que le es impuesto, y de hacer guiños discretos a la discriminación y a la homosexualidad, la película nos permite cuestionarnos, como en el libro de Leaf, ¿quién es el verdadero monstruo? El mito del minotauro y sus lecturas contemporáneas, como aquella que hiciera el escritor Jorge Luis Borges en “La casa de Asterión”, ayudarían a pensar en esta problemática: las fricciones entre lo civilizado y lo animal, los prejuicios y la realidad; pues no es tanto que el minotauro (el toro) sea el monstruo en busca de su presa, sino que él es orillado a cumplir el papel de lo monstruoso. El segundo paralelismo atractivo está vinculado con el fascismo y las dictaduras que nacían en el momento en el que Leaf escribió el libro, y que Saldanha retoma acertadamente; las promesas del sistema laboral y de esclavitud: Arbeit macht frei (el trabajo los hará libres), una frase que colgaba en la entrada de los campos de concentración nazi. En el filme, los toros son obligados a cornear, a ser violentos y a entrenar todo el día, con la promesa de que, si son los mejores, podrán vencer al torero y ser liberados. Luego descubrirán que el matadero y las corridas son lo mismo. Además de aquellos aspectos reflexivos que podemos destacar del filme, éste también es visualmente atractivo. Con una animación que superó de buena forma el reto de representar las violentas embestidas de los toros sin perder detalle de los movimientos típicos de los animales, no hay nada que salte a la vista desviando nuestra atención de la historia. En conclusión, si bien tiene elementos para ser una película con una amplia gama de lecturas, al final no deja de ser un filme resguardado en sus objetivos: entretener y hacer reír.

Fecha de estreno en México: 21 de diciembre, 2017.

Consulta horarios en: Cinépolis, Cinemex

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
CARTELERA
Star Wars: Los últimos Jedi
SIGUIENTE
CARTELERA
Rostros de una mujer
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Trailer: Muhammad Ali's Greatest Fight


NOTAS
Trailer: Primer avance oficial de...


NOTAS
Carlos Enderle, director de 'Minezota'...
 
 
 
COMENTARIOS
 

CALIFICACIÓN DE LA GENTE:
1 personas han votado


 
RECOMENDAMOS
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad