Ve aquí nuestra Entrevista con Luis Ospina
Durante la década de 1970 un grupo de jóvenes organizó y se reunió en un cineclub que durante varios años alimentó su cinefilia y dio pie a una entrañable amistad que impulsó la creatividad de lo que más adelante sería conocido como el “grupo de Cali”. Uno de sus miembros más prolíficos es el cineasta Luis Ospina, que en este autorretrato analiza el pasado y busca trazar los eventos que hicieron de esta pandilla un hito en la contracultura colombiana dejando como herencia el trabajo del escritor Andrés Caicedo y el cineasta Carlos Mayolo, entre otros. Ospina está en una cama de hospital abatido por un cáncer que, por un momento, lo hace pensar en despedirse asegurándose de que esta película será concluida por su gente de confianza. Quiere contar la historia de él y de sus amigos, de cómo experimentaron con su sexualidad, coquetearon constantemente con todo tipo de estupefacientes y, sobre todo, vivieron para ver y hacer cine.
Todo comenzó por el fin (2015) es un documental que no se impone ningún tipo de reglas: lo mismo cambia de formatos utilizando todo tipo de cámaras que incluye largos fragmentos de texto. También se recuperan largas conversaciones entre Ospina y otros miembros del grupo de Cali y personas muy cercanas a este circuito, ya sea en reuniones grupales o en entrevistas directas. El director recurre al material de archivo, pero también emplea secuencias de sus películas predilectas a las que le quita el audio para cambiarlo por uno que hable sobre su tema. El filme está dividido en varias secciones pero hay una evidente predilección por narrar las vidas de dos de los personajes más radicales del grupo: Andrés Caicedo, el joven autor de la novela ¡Que viva la música!, que se quitó la vida a los 25 años porque siempre manifestó esa pulsión de muerte relacionada con su aversión por la vida adulta, y Carlos Mayolo, el director de cine y televisión que produjo una gran cantidad de obra y que manifestaba esa misma pulsión de muerte viviendo permanentemente en estados alterados por drogas y alcohol. Si bien hay cierto desaliño en la realización de esta película, es evidente que más que por cuidar su valor cinematográfico, Ospina se preocupó por crear un documento histórico, un testimonio de primera mano, del paso del grupo de Cali por el mundo.
Consulta horarios en: Cine Tonalá, Cineteca Nacional
Fecha de estreno en México: 21 de octubre, 2016.