Parásitos




Bong Joon Ho, 2019
Bong Joon-ho confirma ser un analista despiadado, capaz de captar en detalle la enfermedad que atraviesa una sociedad aparentemente “sana”. Con precisión geométrica y un alma tumultuosa, Parásitos proyecta ambiciones, apetitos, fealdad, bajeza humana. El filme no es sólo el descubrimiento de una estructura social infernal, sino también de las ambigüedades que impregnan las clases opuestas: desde las huellas de la ingenuidad corrupta y el infantilismo de los Kim, hasta las perversiones oscuras de los Park atrapadas en la inmovilidad de sus privilegios. Bong aspira al cine total, haciéndonos sentir terror,...
El irlandés




Martin Scorsese, 2019
Y ahí están los temas que han obsesionado a Scorsese desde siempre: la importancia de sostener unida la familia (aunque el hacerlo provoque peores problemas), la búsqueda del poder o la fama, la sociedad regida por el machismo narcisista, la violencia como recurso animal de quienes necesitan validaciones constantes, la lealtad como valor sine qua non de la estabilidad social, el mundo en el que existían los códigos y se respetaban (y si no, se pagaba el violarlos), la corrupción como elemento fundamental de convivencia, el respeto a las jerarquías, la rebeldía contra la autoridad, el paso del tiempo que con casi todo arrasa y la...
Guasón




Todd Phillips, 2019
Todd Phillips y Joaquin Phoenix logran enriquecer a uno de los personajes más atractivos del universo de los cómics, un villano imponente, un hombre trastornado, ya escaneado por otros grandes autores. Le guiñan un ojo al material original, lo mencionan, lo distorsionan, crean alusiones, ensucian y glorifican el mito fundador del propio Batman y de la relación con su némesis, para que el personaje encuentre un nuevo significado, una relevancia acorde con los matices oscuros del mundo actual.
El noveno largometraje de Tarantino es la primera película en la que el director se sumerge directamente en el alma intensa, ajetreada y brillante -pero también oscura- del sistema de Hollywood. No es que en sus películas anteriores el tema de la industria cinematográfica -o del lugar donde “los sueños se cumplen”- no haya sido tratado, pero esta es la primera vez que Tarantino realiza un reconocimiento sistemático. Lo hace a su manera; situando el relato en un año clave para la historia estadounidense: ese 1969 en el que el movimiento hippie perdió su inocencia, se ahogó en la sangre de Sharon Tate y en su cuerpo...