Entrevista Amat Escalante (La región salvaje) - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Amat Escalante (La región salvaje)
Publicado el 02 - Feb - 2018
 
 

 
 

Entrevista: Alfonso Flores-Durón y Luis Fernando Galván

Edición: Alejandro Valenzuela

Cámara: Cortesía Mantarraya

Aquí puedes ver nuestra Entrevista con Amat Escalante (FICM 2016)

Lee aquí nuestra minicrítica de La región salvaje

El cine de Amat Escalante se ha caracterizado por exponer estudios brutales sobre la violencia y su impacto en la sociedad que, al mismo tiempo, la provoca y la padece. El México en el que Amat ha crecido y se ha desarrollado es un sitio donde conviven las desigualdades económicas, la frustración, el encono social, la falta de oportunidades, el rezago educativo y la existencia siniestra del narcotráfico como elemento que es símbolo, síntesis y también reflejo de una realidad descompuesta. Lo mismo en este país (Sangre, Heli), que entre quienes con este origen atraviesan la frontera cargando traumas, impulsos, vicios, resentimientos. Como en Los bastardos (2008). La forma fílmica en que ha retratado su visión de estas situaciones sórdidas, llenas de furia y visceralidad, se emparentaba con el realismo social, si bien no de forma pura, pues la condimentaba con algunas expresiones estéticas que la estilizaban.

En La región salvaje, desde los primeros minutos, Amat deja establecidas sus nuevas coordenadas: en un breve prólogo muestra una especie de enorme asteroide que se aproxima ominosamente a la Tierra. Después, vemos a una chica gozando y sufriendo una peculiar experiencia sexual dentro de una cabaña de la que, lastimada, se aleja en medio de una densa bruma que imprime un carácter onírico a la secuencia. Lo siguiente es un plano cerrado de otra chica que está siendo penetrada por atrás y dejada insatisfecha; poco después, en la regadera tiene que ella misma completar lo que quedó inconcluso…hasta que un hijo toca a la puerta del baño y le corta la inspiración, regresándola a la dureza del momento presente. Se trata de un filme que anuncia estar desapegado a los códigos del realismo y que, sin embargo, se ancla en él para dar forma a una trama que en buena medida camina por rieles de una existencia que encaja dentro de los esquemas de lo que solemos considerar normal. Sin embargo, constantemente abre la posibilidad de descarrilarse hacia los terrenos del horror y lo fantástico, de lo que no parece tener una explicación racional, aunque tenga nítidas referencias alegóricas. Y sí, siendo un filme de Amat, también en este mundo que confabula habrá violencia pero, esta vez, una vinculada a la sexualidad, a la producida tanto por el exceso de placer, como por la falta de, dentro de una relación que en apenas unos pocos segundos nos permiten diagnosticar como opresiva. Más tarde en el filme, también seremos testigos del otro tipo de violencia más habitual en los filmes de Escalante. Y la concatenación de estas distintas variedades de exabruptos darán forma a las diversas tragedias que, en diferentes planos narrativos y emocionales, el realizador irá conjurando.

La fuerza de los impulsos del deseo, el modo en que su satisfacción sexual puede liberar o esclavizar, las consecuencias que desencadenan el ser reprimidos; el asfixiante papel de la mujer en la cultura tradicional mexicana (particular, aunque no exclusivamente, en provincia), la intolerancia a la diversidad sexual, la rigidez de los convencionalismos sociales y, en general, el resultado que ofrece una sociedad infantilizada que no se ha permitido madurar en la asimilación de la libertad propia y el respeto a la ajena, son los temas fundamentales que Amat Escalante ha explorado, algunos con osadía, otros con consternación, igualmente con indignación, pero también con fascinación en éste, su filme más ambicioso y, asímismo, el más logrado de su carrera.

Sobre la forma en que trabajó el extraordinario guion en colaboración con Gibrán Portela (Güeros) y su nueva propuesta visual con el cinefotógrafo chileno Manuel Alberto Claro (que trabajó con Von Trier en Nymphomaniac), la normalización de los feminicidios en nuestra sociedad y el monstruo en que se convierte la impunidad hablamos con Amat, previo al estreno de La región salvaje en México.

Alfonso Flores-Durón y M. (@SirPon)

La región salvaje estrena el 2 de febrero del 2018 en México.

Amat Escalante ganó el premio a Mejor Director en el Festival de Venecia (2016).




  • Entrevista: Amat Escalante ganó el premio a Mejor Director en Venecia (2016).  - ENFILME.COM
  • Entrevista: Amat Escalante ganó el premio a Mejor Director en Venecia (2016).  - ENFILME.COM
  • Entrevista: Amat Escalante ganó el premio a Mejor Director en Venecia (2016).  - ENFILME.COM
  • Entrevista: Amat Escalante ganó el premio a Mejor Director en Venecia (2016).  - ENFILME.COM
  • Entrevista: Amat Escalante ganó el premio a Mejor Director en Venecia (2016).  - ENFILME.COM
 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
ENTREVISTA
Trisha Ziff (El hombre que vio demasiado)
SIGUIENTE
ENTREVISTA
Jose Ãlvarez (Los ojos del mar)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


CARTELERA
Mexican gángster


NOTAS
Disculpa del Estado mexicano ante los...


NOTAS
Video: 70 minutos con el legendario...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
 
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad