Entrevista Florian Habicht (Pulp: una película sobre la vida, la muerte y los supermercados) - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
BIOGRAFIA
Florian Habicht (Pulp: una película sobre la vida, la muerte y los supermercados)
 
 
Año y lugar de nacimiento:

1975, Berlín, Alemania.



 
FILMOGRAFÍA
Woodenhead
2003

Kaikohe Demolition
2004

Rubbings from a Live Man
2008

Land of the Long White Cloud
2009

42 One Dream Rush
2009

Love Story
2011

Florian Habicht (Pulp: una película sobre la vida, la muerte y los supermercados)
Publicado el 07 - Mar - 2015
 
 

 
 

Nuestra reseña de Pulp: una película sobre la vida, la muerte y los supermercados

Escucha el soundtrack de Pulp: una película sobre la vida, la muerte y los supermercados

Entrevista: Alfonso Flores-Durón (@SirPon) y Sofía Ochoa (@SofOchoa)

Para tener suerte, hay que buscarla. Y la suerte es un elemento fundamental para que las cosas funcionen en una película. Londres 2011, durante el London Film Festival: El director de ficción y documentales, Florian Habicht, aprovecha la oportunidad: invita a Jarvis Cocker, frontman de Pulp, a ver su entonces más reciente filme, Love Story. Jarvis acude a la proyección. Y, después, platica con Habicht. De esa plática surge Pulp: una película sobre la vida, la muerte y los supermercados, una exploración de la gente de Sheffield, ciudad de origen de la banda, durante el concierto de reunión del 8 de diciembre de 2012.

En entrevista, Florian Habicht nos platicó sobre el origen de esta película, su relación con Pulp, el proceso de filmación, los retos y resbalones, la fallida 'after party' del concierto de despedida de la banda y, también, lo mucho que lo disfrutó todo.

Arriba puedes ver la entrevista en video y abajo, leer la transcripción:

EnFilme:  ¿Por qué decidiste filmar un documental sobre Pulp; tenías alguna relación con el grupo o sólo admirabas su música?

Florian Habicht:  Sí, éramos almas gemelas pero no nos habíamos conocido todavía… Ya, en serio: no los conocía. Fue a través de un amigo en común en Londres que invité a Jarvis a ver mi película Love Story que se proyectaba en el London Film Festival. Fuimos a tomar una taza de té en el Curzon Cinema del Soho, y fue ahí cuando las primeras semillas de este documental surgieron.

EF:  Eso fue un gran clic.

FH:  Sí, totalmente. Continuamos charlando y teníamos ideas similares que podían llevarse a cabo. Sólo era cuestión de tiempo. Creo que fueron siete semanas después de que nos conocimos que Jarvis me habló para decirme que tendrían su último concierto en Sheffield. No es mucho tiempo para planear una la filmación.

EF: ¿Eras un admirador de su música?

FH: Claro, amo a Pulp. Ahora estoy en Nueva Zelanda; y aquí fue la primera vez que los escuché, en los 90, cuando estaba en la prepa. Mi compañera de cuarto, Jackie, me hizo un baile privado con la canción “Bar Italia”, y desde entonces amé su música. Nunca me habría imaginado que en 20 años estaría dando una entrevista por Skype a la mejor revista de cine en México sobre una película sobre Pulp. Es muy loco.

EF: Se ve que hay ciertas reglas en el documental; reglas autoimpuestas, quizás, ¿o fueron impuestas por el grupo? Por ejemplo, no tener a esta banda endiosada y a un periodista hablando sobre ella; a esto yo le llamaría “regla”. No lo sé, pero uno puede decir, al ver el documental, que tuviste ciertos lineamientos para hacerlo.

FH: Sí. Digo, teníamos la misma visión desde el inicio, y discutimos el concepto y luego me dieron toda la libertad para hacer el fime. Y luego, cuando volví a la edición, la banda estaba muy involucrada y eso fue muy inteligente. Pero la filmación en sí fue como si me hubieran lanzado de un helicóptero, como si lanzaran a un soldado a Vietnam sin un mapa. No hubo tiempo para investigar a la gente; eso fue hecho en las calles. Hay gente con la que hablamos por primera vez teniéndolos a cuadro. Tenía el libro Mother, Lover, Brother, que es una colección de letras de canciones de Pulp, y Jarvis y yo lo revisamos y él subrayó nombres de lugares y personas, y esa fue nuestra guía de Sheffield. También me dio el teléfono de su hermana Saskia. Y eso fue. Todo fue muy espontáneo. Mientras editábamos, mi editor Peter O’Donoghue vino desde Sidney y mientras filmábamos, editábamos, así que el documental fue creándose a sí mismo. Fue evolucionando de forma natural, como si no hubiera un guión, todo era escrito mientras lo filmábamos.  Y eso va bien con Pulp porque al hacer esta película me di cuenta de que toman decisiones de forma muy intuitiva y espontánea, de último momento, lo cual es algo que tenemos en común. 

EF: Eso le da una frescura al proyecto.

FH: Sí, es lo opuesto a… Yo recurrentemente trato de escribir guiones, y paso años y años en eso, y a veces das un paso atrás y te das cuenta de que mientras más tiempo pases en eso, más de esa magia inicial que inspiró la idea se convierte en una ilusión y se desvanece. Así es que hacer una película cuando aún estás muy inspirado y muy emocionado, como un niño, es una manera muy linda de hacer una película.

EF: Considerando que Jarvis estudió cine, ¿se involucró de algún modo, te sugirió o te dio lineamientos a seguir durante la filmación, antes o incluso durante el proceso de edición?

FH: Sí. El concepto del filme fue una idea en conjunto, ya que teníamos la misma visión, como ya te había dicho, de hablar de la gente de Sheffield no sólo del grupo. Cuando llegó el momento de editar el filme… Jarvis me dio la completa libertad en la filmación, pero cuando llegamos a la edición es donde pudimos ver la historia de Jarvis con el cine, y las notas que nos dio en las diferentes etapas fue muy constructivo y nos ayudó. Él tenía distintas visiones de lo que teníamos, mientras él estaba en Londres y nosotros en Australia. Nos señalaba cosas, cuando parecía que nos habíamos olvidado de algo o nos preguntaba por qué habíamos dejado fuera esto otro. Nos estábamos perdiendo en la edición porque era demasiado material. Así es que fue genial. Teníamos a un gran consejero en Londres llamado Jarvis Cocker, ayudándonos con la edición. Lo más difícil fue encontrar el título de la película. Eso casi nos vuelve locos, porque la banda no quería ponerle Common People; nosotros queríamos llamarlo Sheffield: Sex City, esa era nuestra primera opción. Pero luego uno de los inversionistas del Reino Unido no quería darnos el dinero para llamarla así. Así es que dábamos vueltas en círculos. 

EF: ¿Cómo llegaron finalmente al nombre?

FH: Jarvis fue quién dijo, se va a llamar Pulp: una película sobre la vida, la muerte y los supermercados, que me gusta, pero es una pesadilla estarlo escribiendo a cada rato, así que sólo doy copiar y pegar…

EF:  En el aspecto técnico, ¿cómo fue la logística para filmar el último concierto?

FH: La fotógrafa, Ines Manchego, que es de Nueva Zelanda y vive en Los Ángeles, fue quien orquestó las cámaras para filmar. Y queríamos filmarla con distancia, en oposición a Martin Scorsese filmando en close-up a los Rolling Stones. Queríamos dar esa sensación de vibra de comunión en un concierto. Y también queríamos que la gente sintiera que estaba ahí. Tuvimos 12 cámaras alrededor, 6 principales, las otras 6 de soporte, y sólo teníamos una toma para hacerlo bien, y fue un gran reto porque era solo un show y nadie de nosotros había filmado un concierto antes. Y nuestras tarjetas de memoria se acabaron porque Pulp tocó más de lo que creían. Y no teníamos suficiente espacio de almacenaje. Así es que llegó Valentine, del equipo de sonido; estábamos intentando resolver qué hacer. No podíamos perdernos la última parte del concierto, podía pasar algo bueno. Así es que saltó con su laptop entre la gente. Y empezó a vaciar las tarjetas y borrándoles información y regresándoselas a los camarógrafos mientras el concierto seguía y la gente bailaba. Yo no podía pensar en eso. Fue muy rock and roll. Muchas cosas pudieron salir mal. Incluso el sonido. Estábamos grabando el sonido de la salida principal. Si algo salía mal con eso, ¿qué íbamos a hacer con nuestros visuales de 12 cámaras, sin sonido del concierto? Había muchos factores que pudieron haber salido mal. Pero lo filmamos con hermosos lentes de cine lo que le da una buena textura a la imagen.

EF: ¿Hubo una buena fiesta para celebrar el fin de rodaje y el fin del tour?

FH: La hubo. Muchos amigos habían venido a filmar la película y tuvimos nuestra propia fiesta del filme, así que cuando llegamos a la fiesta de Pulp, ya todos se habían ido a sus casas. La única que estaba allí era Deborah, de la canción “Disco 2000”.

EF: De hecho leí hoy que murió hace poco ¿no?

FH: Sí. Es correcto. De hecho fue después de año nuevo. 




  • Entrevista: Florian Habicht platica cómo conoció a Jarvis Cocker y cómo acabó haciendo un documental sobre la banda y Sheffield.  - ENFILME.COM
  • Entrevista: Florian Habicht platica cómo conoció a Jarvis Cocker y cómo acabó haciendo un documental sobre la banda y Sheffield.  - ENFILME.COM
  • Entrevista: Florian Habicht platica cómo conoció a Jarvis Cocker y cómo acabó haciendo un documental sobre la banda y Sheffield.  - ENFILME.COM
 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
ENTREVISTA
Christian Díaz Pardo (González)
SIGUIENTE
ENTREVISTA
Jayro Bustamante (Ixcanul)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Videos e imágenes: Primeros avances de...


CARTELERA
Hablando con la muerte


NOTAS
Video: La restauración de 'Rocco y sus...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
 
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad