Ciudad de México
1980
Entrevista: Alfonso Flores-Durón (@SirPon) y Sofía Ochoa (@SofOchoa)
Cámara: Alfonso Flores-Durón
Edición: Sofía Ochoa
En Maquinaria Panamericana el tiempo se ha suspendido. Tanto en la empresa como en el filme de Joaquín del Paso que la retrata. No es un documental, aunque le toma prestados algunos elementos. Es una ficción que construye un microcosmos en un encierro dentro del que los que participan en él parecen escudarse de una realidad que, afuera de las instalaciones en que se desenvuelven, se siente amenazante. Ahí al interior, entre máquinas, archiveros, viejos muebles, ropa anticuada, peinados pasados de moda, máquinas de escribir vetustas, estantes añejos, altares permanentes a los familiares vivos y pasillos llenos de folders y folios se convive armoniosamente mediante ceremoniales de otra época. Todo huele a pasado. Pero la intensa evocación melancólica se precipita al absurdo, uno cargado de ácido humor que dimensiona las observaciones sociales, por momentos antropológicas, de del Paso. El arquetipo del ambiente que hoy se conoce como "Godinez", pero potencializado; es decir, su origen sin afectaciones pretenciosas. Ser 'godín' por necesidad, pero también por convicción, es más, por herencia genética.
Habiendo participado en la pasada Berlinale, y recién elegida como Mejor Película Mexicana (Premio Mezcal) en el Festival de Guadalajara, platicamos brevemente con Joaquín de las resonancias autobiográficas que tiene el filme, el filo político con el que se pueden leer códigos, dinámicas y perfiles de personajes, el peso de la memoria, algunas referencias fílmicas (El castillo de la pureza, Dogtooth) y, claro, del México que Maquinaria Panamericana refleja.
AFD
Maquinaria Panamericana estrenará en México, tentativamente, después del verano.