Los 50 mejores documentales de todos los tiempos, según Sight & Sound
Visita nuestra sección 'Documental: Filmando la realidad'
El diario británico, The Guardian, reunió a 10 importantes documentalistas de la actualidad que recomiendan sus documentales preferidos. De esta manera, te compartimos una extensa lista de 50 documentales que debes ver.
JOSHUA OPPENHEIMER
[Ve aquí nuestra entrevista con J. Oppenheimer]
El cineasta nacido en Texas ha empleado la estrategia de la reconstrucción histórica para explorar las masacres en Indonesia en sus aclamados filmes The Act of Killing (2012) y The Look of Silence (2014).
Salaam Cinema (Mohsen Makhmalbaf, 1995)
Close Up (Abbas Kiarostami, 1990)
Gates of Heaven (Errol Morris, 1978)
Loss Is to Be Expected (Ulrich Seidl, 1992)
The Hour of the Furnaces (Octavia Getino y Fernando Solanas, 1968)
LUCY WALKER
La cineasta británica ha sido nominada al Oscar en dos ocasiones, por Waste Land (2010) y The Tsunami and the Cherry Blossom (2011). Actualmente está trabajando en un nuevo documental sobre Buena Vista Social Club.
Hoop Dreams (Steve James, 1994)
Streetwise (Martin Bell, 1984)
The Five Obstructions (Lars von Trier y Jørgen Leth, 2003)
The Gleaners and I (Agnès Varda, 2000)
Up series (Michael Apted, 1964)
ALEX GIBNEY
Entre los filmes más destacados del realizador estadounidense se encuentran Enron: The Smartest Guys in the Room (2005), Taxi to the Dark Side (2007) y Mea Maxima Culpa: Silence in the House of God (2012). El año pasado él estrenó documentales sobre la Cienciología y Steve Jobs. Gibney dice: “Yo no creo en eso de las mejores películas, pero sí creo en las obras verdaderamente influyentes”.
Night and Fog (Alain Resnais, 1955)
Gimme Shelter (Albert y David Maysles, 1970)
When We Were Kings (Leon Gast, 1996)
Stories We Tell (Sarah Polley, 2012)
Waltz With Bashir (Ari Folman, 2008)
KIM LONGINOTTO
La realizadora británica ha abordado en sus filmes temas como la mutilación genital femenina (The Day I Will Never Forget) y la lucha de las mujeres contra el abuso (Sisters in Law). Su película más reciente, Dreamcatcher, ambientada en Chicago, se centra en las mujeres que intentan salir de la industria del sexo.
Sherman’s March (Ross McElwee, 1986)
Tales of the Grim Sleeper (Nick Broomfield, 2014)
Solar Mamas (Jehane Noujaim y Mona Eldaief, 2012)
Virunga (Orlando von Einsiedel, 2014)
Five Broken Cameras (Emad Burnat, Guy Davidi, 2011)
JAMES MARSH
El director británico es reconocido en el área del cine documental por su extraordinario filme Man on Wire (2008). Años más tarde realizó el filme de ficción sobre Stephen Hawking, The Theory of Everything (2014).
Man with a Movie Camera (Dziga Vertov, 1929)
Le Sang des Bêtes (Georges Franju, 1949)
The War Game (Peter Watkins, 1965)
The Battle of Chile (Patricio Guzmán, 1975, 1976, 1979)
Primate (Frederick Wiseman, 1974)
SHARMEEN OBAID-CHINOY
La periodista y cineasta nacida en Karachi, Pakistán ha dirigido Saving Face (2012), sobre los ataques con ácido en Pakistán, y A Girl in the River (2015), que aborda el tema de los crímenes de honor, ambos ganaron Oscar al mejor cortometraje documental.
Amy (Asif Kapadia, 2015)
Iraq in Fragments (James Longley, 2006)
Buena Vista Social Club (Wim Wenders, 1999)
The Thin Blue Line (Errol Morris, 1988)
Bowling for Columbine (Michael Moore, 2002)
FRANNY ARMSTRONG
La directora británica ha realizado The Age of Stupid, una reflexión desde 2055 sobre el cambio climático; McLibel, sobre el caso judicial McDonald; y Drowned Out, respecto a la lucha contra la presa de Narmada.
Global Report (Peter Armstrong, 1981)
The Queen of Versailles (Lauren Greenfield, 2012)
Blackfish (Gabriela Cowperthwaite, 2013)
Lessons of Darkness (Werner Herzog, 1995)
Some Kind of Monster (Joe Berlinger, Bruce Sinofsky, 2004)
KHALO MATABANE
Entre la obra del documentalista nacido en Limpopo, Sudáfrica, destacan: Nelson Mandela: The Myth and Me y Story of a Beautiful Country, una road movie que explora la época post-apartheid en su país natal.
When the Levees Broke (Spike Lee, 2006)
Capturing the Friedmans (Andrew Jarecki, 2003
Grizzly Man (Werner Herzog, 2005)
The 3 Rooms of Melancholia (Pirjo Honkasalo, 2004)
Pina (Wim Wenders, 2011)
MOLLY DINEEN
Nacida en Canadá y radicada en Birmingham, la fotógrafa y directora ganó el Bafta por su serie de 1993, The Ark, y por su película de 2007 The Life of the Land, así como los premios de la Royal Television Society por Home from the Hill (1987) y Heart of the Angel (1989).
Into Eternity (Michael Madsen, 2010)
Le Joli Mai (Chris Marker and Pierre Lhomme, 1963)
Aileen: Life and Death of a Serial Killer (Nick Broomfield y Joan Churchill, 2003)
The Power of Nightmares (Adam Curtis, 2004)
Sisters in Law (Kim Longinotto, 2006)
AGNUS MACQUEEN
La película más reciente del realizador británico es The Legend of Shorty (2014), sobre la búsqueda del capo mexicano de la droga, Joaquín “El Chapo” Guzmán. Entre otros de sus filmes se encuentran Gulag y The Death of Yugoslavia.
Man on Wire (James Marsh, 2008)
Little Dieter Needs to Fly (Werner Herzog, 1998)
Shoah (Claude Lanzmann, 1985)
Pandora’s Box (Adam Curtis, 1992)
China: Beyond the Clouds (Phil Agland, 1994)
LFG (@luisfer_crimi)
Fuente: The Guardian