10 formidables filmes británicos del 2002, según el BFI - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
10 formidables filmes británicos del 2002, según el BFI
Publicado el 23 - Ago - 2022
 
 
Filmes de Michael Winterbottom, Mike Leigh, Ken Loach, Lynne Ramsay, Danny Boyle, entre otros. - ENFILME.COM
 
 
 

Cuando miras la distintas formas de arte que ha ofrecido una nación si le remueves 20 años, existe el riesto de verlo todo a través de un cristal que lo edulcure todo y desvirtúe la representación de la calidad o la salud ampliada del medio estudiado en aquel tiempo. Pero mientras ciertos éxitos comerciales contemporáneos deben, quizá, mejor ser dejados en el pasado (Ali G Indahouse ay The Guru, por mencionar dos), una nada insignificante porción de los filmes británicos del 2002 han perdurado en el gusto de las audiencias en las dos décadas que han transcurrido. 

En términos de talento actoral, el 2002 disfrutó el estreno de filmes que representaron un descubrimiento para actores como Chiwetel Ejiofor, Keira Knightley, Naomie Haris, Sean Harris, Benedict Wong, Nicholas Hoult y Martin Compston. Considerando la carrera previa de algunos directores, Lynne Ramsay comprobó que Ratcatcher (1999) no fue un golpe de suerte con su segundo largometraje, Morvern Callar. Otro cineasta escocés clave en las últimas décadas, David Mackenzie (Young AdamStarred UpHell or Hight Water), también estrenó su ópera prima como director -el thriller The Last Great Wilderness- durante ese año. Y el actor-director Peter Mullan ganó el Leon de Oro en Venecia por su segundo largometraje, The Magdalene Sisters, que explora la experiencia de tres chicas adolescentes en las tristemente famosas ‘lavanderías de Magdalena’ en Irlanda. El 2002 también hospedó las premieres de filmes torales en las carreras de Ken Loach, Danny Boyle, Stephen Frears y Michael Winterbottom.

Si bien no todos en el mismo nivel de calidad que 28 Days Later de Danny Boyle, 2002 fue un año particularmente interesante por el cine de género británico. El ambicioso debut de Neil Marshall, Dog Soldiers trasplantó la fórmula de James Cameron para Aliens (1986) a un filme de hombre lobo; Jamie Bell le dio seguimiento a Billy Elliot (2000) con una historia sobrenatural de la Primera Guerra Mundial con Deathwathc; los western influenciaron Once upon a Time in the Midlands de Shane Meadows; el horror de la ouija en Long Time Dead obtuvo sólidos ingresos por todo el mundo. El thriller británico situado en EEUU, My Little Eye, es anticuado en muchos sentidos, pero su historia del experimento de un reality show en línea con una vuelta de tuerca mortal lo convierte en un texto crucial sobre cómo el horror con raíces en intenet se desarrollaría posteriormente. 

10 de los mejores filmes hechos en la Gran Bretaña durante ese fértil años son…

24 Hour Party People

Director: Michael Winterbottom

Cada que la nueva biopic sobre un músico es anunciada, aparecen expertos en las redes sociales preguntando por qué alguien se tomaría la molestia de hacerla después de que en 2007  la falsa Walk Hard: The Dewey Cox Story conjuró la fórmula de modo tan perfecto. Se podría invocar la misma pregunta con el ejemplo de 24 Hour Party People, la especie de biopic de Michael Winterbottom acerca de Tony Wilson, Factory Records y la escena de Manchester de 1976 a 1992. 

Cominando eventos acertadamente reales, leyendas urbanas y rumores, y después inventando un chorro de cosas más, es un film que rompe la cuarta pared y es tan posmoderno que literalmente discute su propia posmodernidad en pantalla. Increíblmente energético y entretenido, es irreverente pero es también una palpable carta de amor a un lugar en específico y a su gente. Y muy pocos otros filmes han capturado con tanto éxito la euforia de escuchar a una gran nueva banda por vez primera. 

Aquí pueden ver el filme completo...

Dog Soldiers

Director: Neil Marshall

El pitch de Neil Marshall en los términos de “soldados contra hombres-lobo” se encontraba en varias etapas de conversaciones incluso desde 1995, hasta que por fin el filme de acción y horror situado en los Highlands escoceses llegó a las pantallas de los cines para recoger tanto jugosas ganancias de taquilla como fuertes reseñas. En EEUU, curiosamente, el filme debutó de forma directa en la televisión en lo que entonces era el Sci-Fi Channel (Canal de Ciencia Ficción).

Marshall cementaría aún más su estatus como un excitante nuevo talento de género británico con The Descent en 2005, aunque Dog Soldiers es un asunto mucho más ligero. Si bien genuinamente tenso (y los efectos prácticos del ‘gore’ se sostienen), es la relación entre los crecientemente exasperados escuadrones -refugiados en una cabaña con municiones que rápidamente se les agotan- lo que más resiste. 

Bend It like Beckham

Director: Gurinder Chadha

Un enorme éxito tanto doméstico como fuera de la isla (y una especie de clásico “queer” para cierta generación actual), Bend it like Beckham (situado en Hounslow, suburbio londinense) sigue a Jess, apasionada del futbol (una magnética Parminder Nagra), de origen Punjabi Sikh, en su búsqueda de cristalizar el sueño de convertirse en jugadora profesional. Se trata de rollo relajado, si bien cuestiones de racismo, trauma intergeneracional, expectativas basadas en la clase social y homosexualidad oculta son tejidas a lo largo del filme con el peso apropiado. 

La coestrella, Keira Knightley también causó grata impresión en el drama de drogadicción Pure, de Gillies MacKinnon, de ese mismo año, que merece una mención especial para esta lista. Extrañamente su personaje en ese filme quiero ponerle Beckham a su bebé.  

About a Boy

Directors: Chris and Paul Weitz

En el ya lejando 2002, About a Boy juegueteaba tanto con el afirmar como con el subvertir aspectos del personaje de Hugh Grant como protagónico de películas de cine. Convetirse en un solterón londinense sigue siendo una de sus interpretaciones con más capas y matices, en una comedia romántica condimentada con acidez y picardía que -en contraste con las colaboraciones de Gran para Richard Curtis- se abstiene de hacer fetichista la convivencia  romántica en pareja.

Encontramos afecto genuiono entremezclado con temas deprimentes; las actuaciones, la escritura de Nick Hornby y la dirección de los hermanos Weitz asegurando que incluso una típica pieza de tres actos que incluye un espectáculos de talento escolar no tiene que desembocar en sensibilería enfermiza.

All or Nothing

Director: Mike Leigh

La rutina cotidiana puede resquebrajar el amor, eventualmente, como lo exploró el retrato de Mike Leigh de una familia pobre de clase trabajadora londinense (Timothy Spall, Lesley Manville, Alison Garland, James Corden), rompiéndose desde las costuras, paralelamente a las de sus vecinos en las últimas de sus respectivas ataduras. 

Spall y Manville están increíbles, como de costumbre, pero Ruth Sheen y Sally Hawkins merecen también ser reconocidas por sus papeles secundarios, la última en su debut como actriz de cine (más allá de sus trabajos como extra) como la feroz hija adolescente desempleada de dos alcohólicos. De aquí pasó a protagonizar Happy-Go-Lucky, también de Leigh, seis años después.  

Morvern Callar

Director: Lynne Ramsay

En el debut de Lynne Ramsay, Ratcatcher (1999), la inacción del joven protagonista respecto al ahogamiento de otro chico del barrio es el incidente que instiga todo. Una situaciones similarmente severa arranca su extraordinario filme posterior, en el que encontramos al personaje de Samantha Morton que le da título despertar el día de Navidad para encontrar muerto a su novio, su cuerpo boca abajo en la cocina de su casa en Oban, Escocia. Él le dejó una nota suicida, así como el manuscrito de una novela por publicarse para que la envíe a un editor, además de dinero para los costos funerarios. Pero Morvern no honra esos deseos. Le cuenta a todo mundo que su novio la dejó y se fue del país, para después cortar su cuerpo y enterrar los distintas piezas en las montañas. Le borra el nombre de él, le pone el suyo y consigue interés del editor por publicar el manuscrito al tiempo que se embarca en un viaje hedonístico por España. 

Adaptando la novela debut ganadora de premios del autor escocés, Alan Warner, Ramsay expande lo hecho en Ratcatcher con la captura de imágenes inquietatntes con una especie de obscena belleza, si bien con una paleta visual muy diferente, encencida. Y como Steven Spielberg también demostró ese mismo año con Minority Report, Samantha Morton tiene uno de los rostros cinematográficos más interesantes. 

Lynne Ramsay nos responde, para ella, ¿Qué es el cine?

Spider

Director: David Cronenberg

Terso respecto a su marca registrada del horror corporal pero aún robusto en el asepcto psicológico, Spidervio a David Cronenberg avenurarse de Canadá al East End londinense para esta adaptación de esta escurridiza novela de Patrick McGrath. Ese mismo año, Ralph Fiennes interpretó al asesino Francis Dolarhyde en Red Dragon, la adaptación de Thomas Harris, pero su trabajo aquí es un retrato más sutil de un alma torturada. Es Dennis Cleg, un hombre con esquizofrenia que recientemente ha sido dado de alta de una institución psiquiátrica y se le ha alojado en un albergue establecido para individuos mentalmente perturbados. 

Deambulando por sitios locales (londinenses) en ruinas, el personaje comienza a recolectar el significado detrás de recuerdos traumáticos de su infancia, en los cincuenta. Aparentemente atestiguó cómo su padre (Gabriel Byrne) mató a su madre (Miranda Richardson) pero, ¿se trata todo de una alucinación? Más que incorporar flashbacks convencionales, Cronenberg coloca a Fiennes en las secuencias de infancia como una presencia física, como si se tratara de un viajero en el tiempo o un fantasma que puede observar, pero sin intervenir. 

Sweet Sixteen

Director: Ken Loach

La tercera colaboración entre el director Ken Loach y el guionista Paul Laverty situada en Escocia (Carla’s Song y My Name is Joe antes, Ae Fond Kiss y The Angels’ Share posteriormente), Sweet Sixteen se desarrolla mayoritariamente en el pueblo de Greenock. Ahí, el delincuente Liam (un hipnótico Martin Compston) se encuentra luchando por conseguirle una mejor vida a su encardelada madre (Michelle Coulter). Ella será liberada en los próximos meses, habiendo en realidad purgado la sentencia por un crimen cometido por su amenazante novio, un narcomenudista. En su intento por conseguir dinero para comprarle una casa a su madre, Liam queda atrapado en el círculo de un mafioso de la zona. 

Además de ganar el premio en Cannes a Mejor Guion, el filme más tarde se llevaría la presea más importante de los British Independent Film Awards, con Compton -que nunca antes había actuado al momento de audicionar para el papel- recibiendo el de Mejor Revelación. Hasta cierto punto, la distribución en salas de cine se vio entorpecida por la controversial decisión de la BBFC (organismo censor) de otorgarle la clasificación “para adultos”, principalmente debido al contínuo uso de groserías. 

Dirty Pretty Things

Director: Stephen Frears

Dirty Pretty Things es un retrato humanista de la inmigración y los refugiados en la Gran Bretaña, que se fusiona con un thriller del bajo mundo en el que el director Stephen Frears cuidadosamente se sitúa en la línea entre explorar a los explotados y hacer entretenimientos rayando en lo explotativo. Un excelente reparto principal le ayudan a hacer que todo funcione, liderados por Chiwetel Ejiofor como el nigeriano doctor Okwe, que en su trabajo nocurno en un hotel -también conduce un taxi durante el día- descubre un corazón humano atascado en uno de los excusados. 

El escritor Steven Knight (Peaky Blinders) fue nominado al Oscar como Mejor Guion original, aunque la caracterización de los personajes antagónicos de inmigración bordea la pantomima maniquea. Habiendo dicho lo anterior, xenofobia abierta y racismo, además de la demonización de los refugiados se ha hecho más visible y menos sutil en la esferá pública británica de los últimos años. 

28 Days Later…

Director: Danny Boyle

Más allá del debate sobre si en realidad debe ser considerado como parte del género (en buena medida instigado por el director mismo), 28 Days Later…, el eléctrico filme de Danny Boyle le dio a las películas de zombies una muy necesitada patada en el trasero. En tandem con los videjuegos de Resident Evil y las adaptaciones cinematográficas, se podría decir que es responsable del gran resurgimiento de los medios vivientes en los medios de comunicación durante la siguiente década. 

De cualquier forma muy posiblemente habríamos tenido Shaun of the Dead un año y medio después si no se hubiera hecho este filme, pero es probable que no habríamos regresado al territorio de alegorias zombie de George Romero financiadas por los estudios de cine (Land of the Dead), Dawn of the Dead, el remake de Zack Snyder, Zombieland, o el mega éxito televisivo de The Walking Dead si la película postapocalíptica, trituradora de nervios, grabada en video por Boyle con el guion de Alex Garland no hubiera hecho en taquilla alrededor del mundo 10 veces más de los 8 millones de dólares que costó hacerla. 

  

Fuenrte: BFI

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Ganadores de la 75a edición del Locarno Film...
SIGUIENTE
NOTAS
Ambulante inaugura su 17a edición con la...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
5 recomendaciones de Carlos Moreno para...


NOTAS
Mark Romanek dirige a Jay-Z en el...


NOTAS
Cannes 2019. 50 películas que podrían...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad