15 destacados filmes mexicanos de terror, según Vulture - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
15 destacados filmes mexicanos de terror, según Vulture
Publicado el 27 - Sep - 2019
 
 
15 filmes que marcaron el cine de terror en México. - ENFILME.COM
 
 
 

Cuando las palabras horror y México se pronuncian en la misma oración, es inevitable que el nombre de Guillermo del Toro entre en la conversación. El ganador del premio Oscar como Mejor Director por ‘La forma del agua’ y nominado por ‘El laberinto del fauno’ se ha ganado el reconocimiento contemporáneo, pero la tradición de México de tener historias de miedo para contar en la oscuridad se remonta tiempo atrás en la historia del cine.

Un ejemplo, son las películas de El Santo, un icono de la lucha libre que combatió a momias, hombres lobo, vampiros y otros adversarios mundanos hasta la década de 1980. O las hermosas historias de lo oculto filmadas durante la Época de Oro del cine nacional que se desvaneció en la década de 1960. Desde principios del siglo pasado, los cineastas mexicanos han evocado ideas aterradoras, desde Fernando Méndez hasta Carlos Enrique Taboada.

El horror mexicano siempre ha logrado explotar el género por medio de leyendas que reflejan la cultura y las luchas de su gente en determinados momentos. Es por eso que las películas hechas en México por directores mexicanos son las más brillantes.

Por esas razones, en la presente lista no estarán cintas como ‘El espinazo del diablo’ de Guillermo del Toro, así como ‘Santa Sangre’ de Alejandro Jodorowsky. (La primera está ambientada en España, y aunque la segunda es coproducción entre Italia y México, Jodorowsky es chileno)

 

El Vampiro

Dir. Fernando Méndez, 1957.

Siguiendo los pasos de ‘Drácula’ de Bela Lugosi, el director Fernando Méndez y el escritor Ramón Obón transportaron a la clásica figura a una zona rural de México, siendo más específicos, a la Hacienda Sicomoros, dándole así al país su primera película de vampiros. El español German Robles, irradia una elegancia desconcertante como el Sr. Duval, un vampiro real de Hungría, que busca alimento fresco. Tras un horrible descubrimiento, Marta (Ariadna Welter), una joven que visita la ciudad, sospecha que su tía Eloisa (Carmen Montejo), que no ha envejecido ni un día, puede estar conspirando junto a líder de los muertos vivientes, para convertirla en una de ellos. El uso de la cinematografía y los efectos prácticos para los murciélagos, que pueden parecer deficientes hoy en día, pero que infundieron miedo en la audiencia de aquella época.

 

Ladrón de Cadáveres

Dir. Fernando Méndez, 1956

Uno de los más grandes talentos del pionero del terror mexicano Fernando Méndez fue la adaptación de monstruos emblemáticos y tramas de terror estadounidenses en un contexto mexicano. En esta ocasión, cuenta una historia centrada en un científico trastornado que asesinó atletas y reemplazó sus cerebros con los de animales para demostrar que podía desafiar a la muerte. Con la lucha libre como telón de fondo, la historia sigue al detective Carlos Robles (Crox Alvarado) mientras une fuerzas con el luchador Guillermo Santana (Wolf Ruvinskis). La locura se produce cuando el malvado profesor captura a Santana e intercambia su cerebro por el de un gorila, lo que lleva a ver un monstruo del tipo King Kong que lleva su novia a lo más alto de un edificio. Además de la brillantez general de la mezcla de terror, Méndez filmó una escena de alto riesgo en el recinto de lucha libre más importante del país: La Arena México.

 

Macario

Dir. Roberto Gavaldón, 1960.

Esta es la primera película mexicana nominada a Mejor Filme en Lengua Extranjera en los Oscar, está cargada de la mística que envuelve al Día de Muertos. Basada en la novela homónima del autor alemán B. Traven, el director Roberto Gavaldón presenta a Macario, un hombre indígena interpretado por la leyenda viviente Ignacio López Tarso, en un encuentro con el Diablo y Dios, con quienes niega compartir su comida. Sin embargo, cuando La Muerte (Enrique Lucero) aparece en forma de campesino, Macario muestra solidaridad. La recompensa que obtiene es una poción para curar a los enfermos, pero el mal uso de éste, lo hace acreedor a un viaje al inframundo. Entre lo más destacado del trabajo de cinematógrafo Gabriel Figueroa, se encuentra una secuencia dentro de la gruta de la muerte dónde las almas están representadas por velas encendidas. No sólo es una joya sobrenatural, sino también una de las mejores producciones en la historia del cine mexicano.

 

La maldición de La Llorona

Dir. Rafael Baledón, 1963

Conocida por toda Latinoamérica, la leyenda de La Llorona, cuenta la historia de una mujer que asesinó a sus hijos y cuya imagen fantasmal deambula por las calles, lamentando la pérdida de estos. En el filme, Amelia (Rosita Arenas) descubre que su tía Selma (Rita Macedo) practica brujería con la intención de resucitar a La Llorona, quién ahora está momificada. Las entidades desfiguradas y maldecidas por los poderes de Selma, han atormentado al pequeño pueblo. La efectividad de la película en la actuación y maquillaje de Macedo.

 

Hasta el viento tiene miedo.

Dir. Carlos Enrique Taboada, 1968

Sin menospreciar los logros internacionales de Guillermo del Toro, es importante recalcar que el maestro del terror mexicano es Carlos Enrique Taboada, cuya obra reflejó reflejó los temores de varias generaciones a través de narrativas que mezclaban lo cotidiano con lo siniestro. Su primer éxito gira en torno a un grupo de mujeres jóvenes en un internado para niñas que han sido castigadas por la directora Bernarda (Marga López) y obligadas a pasar su descanso dentro de las instalaciones. Pero cuando Claudia (Alicia Bonet), una de las estudiantes, revela que el espíritu de alguien que se suicidó la persigue, voces y visiones extrañas ponen a prueba la cordura de todos. Escuchamos la tensión creada a través del ambiente, que suena más impactante de lo que se muestra en pantalla.

 

El libro de Piedra

Dir. Carlos Enrique Taboada, 1969

Taboada continuó con su dominio del género, pues, un año más tarde, en un escenario espeluznante. Contratada como tutora privada por una familia acomodada, Julia (Marga López) conoce a Silvia (Lucy Buj), una niña introvertida que dice tener un amigo llamado Hugo, quién todos creen que es una estatua de un niño leyendo con vista al patio de la familia. Aunque la escultura nunca se mueve, su influencia se siente cuando las personas en la familia se enferman y experimentan una tragedia por cuestionar los poderes maliciosos de Hugo. Ejecutado con sutileza, este trabajo intrigante tiene éxito en parte debido al escalofrío de Buj como una niña manipulada por una fuerza maligna.

Satánico Pandemonium: La Sexorcista.

Dir. Gilberto Martínez Solares, 1975.

En su propia liga de la blasfemia, Gilberto Martínez Solares y su controvertida visión, usó las imágenes católicas de una manera tan retorcida que el gobierno mexicano la censuró fuertemente. Lleno de sangre y desnudos, la fiesta de placeres prohibidos, está protagonizada por Hermana María (Cecilia Pezet), una monja tocada por el propio Lucifer (Enrique Rocha), quien le infunde un deseo carnal tan voraz e intenso que la empuja a llevar a cabo un brutal asesinato y todo tipo de actos despreciables para saciar su libido. Diseñada para provocar, la cinematografía captura toda la perversión del filme. El comportamiento angelical de María, contrasta bruscamente con las escenas grotescas que ella misma lidera dentro del convento. Como dato curioso, esta película influyó directamente en el nombre del personaje de Salma Hayek en ‘Del Crepúsculo al Amanecer’.

 

Más negro que la noche

Dir. Carlos Enrique Taboada, 1975.

Con esta joya atemporal, Taboada entrega, un vez más, una pesadilla misteriosa en un lugar mundano. Al enterarse de que su tía falleció y que ella es la única heredera de su antigua casa y sus pertenencias, Ofelia (Claudia Islas) se muda con sus amigas. Sin embargo, la solicitud principal es que debe cuidar al gato negro llamado Becker, quién es un símbolo a lo largo de su terrible experiencia. Al principio, la solicitud parece mínima en comparación con la recompensa, pero cuando el felino aparece muerto repentinamente, los personajes son víctimas de un espectro desde más allá de la tumba. A pesar de todo, el elenco logra que el miedo sea creíble.

 

Alucarda: la hija de las tinieblas

Dir. Juan López Moctezuma, 1977.

Rodando principalmente películas en inglés, el cineasta Juan López Moctezuma, hizo su carrea trabajando exclusivamente con material perverso. Su locura más aclamada es se relaciona con la posesión demoníaca de una adolescente llamada Alucarda (Tina Romero), que participa en rituales sacrílegos y erotismo bañado en sangre, junto a su mejor amiga Justine (Susana Kamini), todo dentro de una devota congregación religiosa. La descripción cruda de Romero de una mente devastada por una energía diabólica impacta con una fuerza espeluznante. Su imagen recuerda a Linda Blair en ‘The Exorcist’, mujeres inocentes atrapadas en una batalla por sus almas. López Moctezuma crea múltiples momentos que seguramente permanecerán arraigados en la mente del público.

 

La Tía Alejandra

Dir. Arturo Ripstein, 1979.

Famoso por sus dramas inteligentemente escritos, Arturo Ripstein –uno de los cineastas más representativos que aún sigue en activo- incursionó en la narración paranormal con una terrible experiencia familiar, basada en hechos reales. Inesperadamente, la tía Alejandra (Isabela Corona) se muda con su sobrina Lucía (Diana Bracho), quien está casada y tiene hijos. Inicialmente, la tía Alejandra intenta moldear la casa a su gusto a través de comentarios pasivo-agresivos, pero pronto su afición por las artes oscuras impregna todos los aspectos de la vida de los niños. Después de un accidente, causado por el desorden que tiene la casa, la tía Alejandra dirige su furia hacia ésta misma. Ripstein muestra el abuso psicológico, utilizando elementos sobrenaturales para reforzar sus ideas. La sorprendente actuación de Corona la convierte en una villana memorable.

 

 

Veneno para las hadas

Dir. Carlos Enrique Taboada, 1984.

A diferencia del cine mexicano que se estaba filmando y estrenando en esa época, la obra final de Taboada fue, sin duda, la más aclamada. Contada desde el punto de vista de dos niñas, esta antítesis de los cuentos de hadas utiliza la inocencia como combustible para lo macabro. Verónica (Ana Patricia Rojo) ha crecido escuchando a su niñera contar historias sobre brujas, en las cuales las hechiceras no son las antagonistas, sino modelos a seguir. Guiada por estas historias, la extraña heroína recluta a una niña llamada Flavia (Elsa María Gutiérrez) como su discípulo. Juntas se embarcan en una serie de aventuras, por ejemplo, inventando veneno para matar hadas, lo que lleva a consecuencias atroces. Deliberadamente, Taboada no muestra ninguna de las caras de los adultos, enfatizando las perspectivas de las dos protagonistas juveniles.

 

La invención de Cronos

Dir. Guillermo Del Toro, 1993.

Mucho antes de que viéramos a Guillermo del Toro recoger premios en todo el mundo, y sus filmes estuvieran protagonizados por grandes estrellas de Hollywood, el jalisciense debutó con la reinvención del vampirismo. Además de ser su único filme ambientado en México, también dio origen a dos de las colaboraciones duraderas del director. La primera, con el actor argentino Federico Luppi y la segunda, con el actor estadounidense Ron Perlman. Producido de manera impecable, el primer largometraje de Del Toro nos lleva en un viaje con el anticuario Jesús Gris (Luppi) mientras se topa con un dispositivo dorado en forma de escarabajo. Desconcertado, examina el hallazgo, y de pronto, Jesús es picado por el insecto de metal que da paso al rejuvenecimiento físico y una sed insaciable de sangre. Embriagado por los efectos, el tranquilo individuo y religioso, se convierte en una criatura impulsada por el instinto. Sin duda, Cronos anunció un futuro prometedor para el genio nacido en Guadalajara.

 

Somos lo que hay

Dir. Jorge Michel Grau, 2010.

Estéticamente, el debut cinematográfico Jorge Michel Grau se asemeja al estilo visual de los indios social-realistas, lo cual, mejora su capacidad de generar terror auténtico. Usando las calles de la Ciudad de México como lienzo, este retrato, de un clan típico, opera en dos niveles: una mirada espeluznante al canibalismo ritualista y un escenario de mayoría de edad en circunstancias poco ortodoxas. Aturdido por la muerte de su padre, el único sostén de la familia, Alfredo (Francisco Barreiro) y sus hermanos Sabina (Paulina Gaitán) y Julián (Alan Chávez) deben descubrir cómo satisfacer sus necesidades excéntricas.  Para continuar con legado de comer carne, que su padre les heredó, los hermanos salen a buscar niños sin hogar y prostitutas para asesinar y comer, conscientes de que elegir la presa equivocada podría tener repercusiones irreparables. El inquietante triunfo de Grau incluso inspiró un remake estadounidense de 2013 dirigido por Jim Mickle.

 

La Región Salvaje

Dir. Amat Escalante, 2016.

El cineasta, Amat Escalante, ganador en el Festival de Cannes, cobró notoriedad internacional gracias a sus inquebrantables representaciones artísticas del pasado (bárbaro) reciente de México, por lo que descubrir que su filme más reciente involucra a una criatura extraterrestre, cuyos tentáculos son la puerta de entrada al éxtasis físico desconocido, no fue nada sorprendente. . La sorprendente película de terror-ciencia ficción se desarrolla en un pequeño pueblo, donde una pareja alberga a un ser parecido a Cthulhu, que anhela el sexo entre especies. Verónica (Simone Bucio), pronto asume el papel de proveedor para el visitante, hasta que el coito intergaláctico se vuelve peligroso. Hermoso en su uso de exquisitos efectos visuales y cinematografía sugerente, esto es atrevido incluso para los estándares del cineasta. Lo sorprendente del último trabajo de Escalante es su capacidad para mezclar problemas sociales relevantes, como la homofobia y la violencia doméstica, con una premisa alienígena abstracta tan perfecta.

 

Vuelven

Dir. Issa López, 2017.

La nueva obra maestra del cine nacional. La fábula oscura de Issa López, impresionante y emocionalmente resonante, aborda con atención los devastadores efectos secundarios de la guerra contra las drogas en México a través de los ojos de niños huérfanos. Abandonada en una ciudad desolada y sin nombre, Estrella (Paola Lara), de 10 años, busca compañía y seguridad en El Shine (Juan Ramón López), un niño astuto para la vida en la calle, que sirve como líder para un grupo de niños. Huyendo del cártel, que está coludido con el gobierno local, así como de los fantasmas de aquellos que han sido secuestrados y asesinados, la pandilla encuentra coraje en el cuento de hadas de un príncipe que quería reunir la fuerza interior de un tigre feroz. Es un tesoro gloriosamente concebido, que es aterrador y conmovedor la medida perfecta. Con el respaldo de personajes como Guillermo del Toro, Stephen King y Neil Gaiman, ‘Vuelven’ se estrenó en salas de cine y está listo para ocupar su lugar como un clásico instantáneo. Influenciado por los grandes, pero manteniendo su identidad mexicana como fuente artística, López representa una voz innovadora con horror. Demos la bienvenida a la heredera al trono.

 

Trad. EnFilme

Fuente: Vulture

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
La estrella de Hollywood, Samuel L Jackson dará...
SIGUIENTE
NOTAS
Video. El diseño de las criaturas de ‘The Dark...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Trailer: La vida del rapero Nas, y su...


NOTAS
Natalie Portman, ¡a la dirección!


NOTAS
Werner Herzog considera que las...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
  • Minezota
    Naco es chido
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad