20º aniversario de ‘The Big Lebowski’: cinco películas que influyeron en el filme de los hermanos Coen, según el British Film Institute - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
20º aniversario de ‘The Big Lebowski’: cinco películas que influyeron en el filme de los hermanos Coen, según el British Film Institute
Publicado el 07 - Mar - 2018
 
 
El 6 de marzo de 1998, una pequeña película llamada The Big Lebowski se estrenó en teatros medio vacíos en Estados Unidos, y cualquiera que esperara que los hermanos Coen se tomaran en serio su siguiente filme después de - ENFILME.COM
 
 
 

El 6 de marzo de 1998, una pequeña película llamada The Big Lebowski se estrenó en teatros medio vacíos en Estados Unidos, y cualquiera que esperara que los hermanos Coen se tomaran en serio su siguiente filme después de Fargo recibiría una sorpresa. En el filme, Jeff Bridges interpreta a The Dude, un vago que vive en Los Ángeles y un día es confundido por un par de matones con el millonario Jeff Lebowski, con quien sólo comparte apellido. Después de que orinen en su alfombra, el hombre inicia la búsqueda de El Gran Lebowski. De su encuentro surgirá un trato: el protagonista está ante la posibilidad de recibir una recompensa si consigue encontrar a la mujer del magnate.

The Big Lebowski puede no haber sido un gran éxito en la taquilla, pero adquirió una vida propia después de eso. Samuel Wigley -colaborador del British Film Institute- revisa cinco filmes que sirvieron como influencia, referencia e inspiración a los hermanos Coen para confeccionar su comedia de culto.

 

42nd Street

Dir. Lloyd Bacon, 1933.

Los Coen no ocultan su amor por los musicales de Hollywood -sean testigos del tributo a las bonanzas de natación sincronizada de Esther Williams en Hail, Caesar! (2016)-. The Big Lebowski puede aparecer como una parodia del cine negro, pero también toma tiempo para un homenaje extendido a la coreografía de Busby Berkeley. En 1930, entre bastidores musicales como 42nd Street y Dames (1934), Berkeley perforó a sus bailarinas en un caleidoscopio siempre cambiante de formas geométricas y patrones, que a menudo filmaba directamente desde arriba, un punto de vista "imposible" que la cámara hacía posible. El sueño del callejón de bolos del protagonista, con su torre de zapatos de bolos raspando el cielo, y la escena en la que The Dude flota por una pista de bolos bajo filas y filas de piernas de bailarines, hace eco de tomas muy parecidas a las de Berkeley.

 

The Wizard of Oz

Dir. Victor Fleming, 1939.

La exhaustiva "historia anotada" de Jenny M. Jones de The Big Lebowski dedica una o dos páginas a ver el filme de los Coen a través del prisma de El mago de Oz. En esta lectura, The Dude es Dorothy, quien se sumerge en un extraño mundo Technicolor con turbulentos y valientes compañeros a lo largo del viaje y un ser omnipotente pero finalmente fraudulento (el Gran Oz / el Gran Lebowski) en su eje. O bien, Bunny Lebowski es Dorothy, la chica del medio oeste que está lejos de casa. Y los 'nihilistas' son los Flying Monkeys de Oz. ¿Estirar el punto? Como el propio Joel Coen dijo una vez: "Cada película que se ha hecho es solo un intento de rehacer El mago de Oz".

 

The Big Sleep

Dir. Howard Hawks, 1946.

El título de Lebowski hace referencia a la tendencia en títulos clásicos de cine negro para ‘The Big This’ o ‘The Big That’: The Big Clock (1948), The Big Steal (1949), The Big Heat (1953) y The Big Combo (1955). Lo más importante en términos de influencias fue The Big Sleep, la inmortal adaptación de Howard Hawks de la novela de Raymond Chandler, protagonizada por Humphrey Bogart como el ojo privado de Philip Marlowe. El propio Lebowski, el gran Lebowski, el tipo rico en una silla de ruedas, es un eco del general Sternwood, el millonario en silla de ruedas que contrata a Marlowe para rastrear a quien sea que lo chantajee por las traviesas imágenes de su hija.

 

The Long Goodbye

Dir. Robert Altman, 1973.

Robert Altman molestó a muchos puristas de Chandler actualizando el arquetipo de Marlowe en la era hippie de California en The Long Goodbye. Con The Big Lebowski, los Coen llevaron la broma varios pasos más allá, imaginando un argumento de Chandler en el que la figura de Marlowe es ahora víctima de demasiados golpes en el camino. Ver a Elliott Gould descuidado, con el cigarrillo colgando de su labio inferior, arrastrando los pies alrededor de un supermercado en busca de comida para gatos, es ver la bellota de la que crecería el estúpido Lebowski. Jeff sin duda reconocería este mismo entorno de casas frente a la playa y glamur fuera de Hollywood.

 

Cutter’s Way

Dir. Ivan Passer, 1981.

Un modelo poco reconocido para el clásico de los Coen es este magnífico thriller del final del período New Hollywood. Aquí está la evidencia: Cutter's Way (también conocida como Cutter and Bone) es una película ambientada en la playa de Los Ángeles en los rastros de vapor de la era hippie. Cuenta con Jeff Bridges interpretando a un vagabundo sin rumbo en la playa que, junto con su mejor amigo (un veterano de Vietnam, naturalmente), se ve inesperadamente arrastrado a un tenebroso complot criminal orbitando alrededor de un magnate de los negocios locales. En el caso de la película de Ivan Passer, el crimen es el asesinato de una joven y, a diferencia de The Big Lebowski, no tiene nada de gracioso.

 

Trad. EnFilme

Fuente: British Film Institute

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
El aclamado director surcoreano Kim Ki-duk es...
SIGUIENTE
NOTAS
Video. ‘¡Huye!’ construye nuevas...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
El 65 BFI London Film Festival del 6 al...


NOTAS
Día 2. ‘Fuga’ de Agnieszka...


NOTAS
Cannes 2016: Se anuncia la Selección...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad